Connect with us

Good News

Renovarse para vivir, Intermoda inicia con grandes cambios

Publicada

Intermoda-Guadalajara-Moda-Negocios-Textil-Diseñadores

La inclusión de personas con discapacidad no solamente se limita a crear accesos universales en edificios y lugares públicos, sino también a incluirlos en actividades convencionales, como puede ser una pasarela de moda, por más increíble que esto suene. Intermoda inicia con grandes cambios del 17 al 20 de julio, y en ella habrá 23 pasarelas, de las cuales en el 80 por ciento están incluidas personas con discapacidad como modelos, esto es parte de una estrategia que busca la renovación de la marca.

Intermoda es punto medular para hacer negocios de la industria de la moda, dos veces al año es el evento más importante de América Latina donde se conjuga todo lo referente a ella, desde la proveeduría de materia prima, embalajes, y por supuesto los diseñadores, la parte del glamour de este negocio que genera ventas superior a los seis mil millones de pesos en México, (alrededor de 300 millones de dólares).

Las enormes cantidades de dinero, la alta costura, los modelos, las marcas, la imagen, en conjunto están dentro de esta industria que es considerada frívola, pero que en Guadalajara está buscando cambiar ese estigma, la moda se hace para todos y todos pueden participar en ella, al menos así lo cree y cuenta en entrevista para CuartaMx el actual presidente de Intermoda, Cuauhtémoc Rivas, quien dirige su segunda edición con una estrategia clara de hacia dónde quiere llevar la marca.

 

¿Cómo nace ser incluyentes?

“Estamos en evolución queremos que sea distinto, fue una manera de mandar un mensaje de que las personas se deben de tratar por igual y hay muchísimos diseñadores que lo aceptaron, y nos apoyaron. Es un proyecto que encabeza Annette Castro, es un proyecto que ella lo lidera desde hace algunos años, se acercó a nosotros, y nosotros encantados de sumarnos a este proyecto. No escatimaríamos en hacer adecuaciones porque queremos apoyar plenamente el proyecto”.

¿El mundo de la moda es frívolo?

“Yo creo que todo el mundo tiene una visión de que la industria de la moda es el Fashion. Yo creo que es sólo una parte, un complemento de nuestra exposición, porque en nuestra exposición te encuentras todos los productos y son recibidos todo el mercado, todas las personas que tienen el interés de poner, distribuir, conocer diferentes tipos de producto, de moda, desde un accesorio, desde un calzado, desde un vestido, la proveeduría, cuando estás en el negocio de la moda, pues te das cuenta que es un complemento, el diseñador al inicio tiene la idea de que todo es el glamour, pero luego le avisan de que esto es un negocio, y para que sea un negocio te tienes que adecuar en muchos factores”.

Cuauhtémoc Rivas impulsó cambios sustanciales, por primera vez salió la pasarela de clausura, la más importante, de Expo Guadalajara para realizarse en el edificio Arroniz, en el Centro Histórico de Guadalajara. Esta experiencia grata se repetirá en esta segunda edición del año, pero en el Acuario Michín, con la colección de Alex Urribari, quien presenta su marca Flora. 

Intermoda es un termómetro de venta, los industriales presentan sus nuevas colecciones, y trabajan durante los meses posteriores para cumplir con el periodo de entrega, su importancia radica en detectar qué productos «se les movió», cual no, cuáles agregan, cuál quitan, pero es un punto de partida.

En Guadalajara la derrama económica es superior a los 200 millones de pesos cada vez que se realiza Intermoda, en tanto que en los negocios se mueven más seis mil millones de pesos anuales; tres mil millones de pesos por edición, en ellas entre 25 y 35 por ciento se concreta en los cuatro días de exposición, el resto se da por citas de negocios pactadas dentro de Expo Guadalajara en fechas posteriores.

¿Cuál es su visión a largo plazo, a dónde quiere llevar a Intermoda?

“Nosotros estamos trabajando para hacer una renovación total de la empresa, nosotros estamos actualizándonos y renovándonos en todos los sentidos, aplicando la tecnología que podamos utilizar en las pasarelas. Estamos trabajando en poder presentar una plataforma digital de venta, de Intermoda, esperamos cerrarlo para la próxima edición”.

¿Cómo está prospectado el crecimiento económico de Intermoda durante su presidencia?

“Estamos contando en esta edición aproximadamente con 150 stand más, son (en total) mil 550, es un récord histórico; en los 34 años nunca habíamos logrado ese número de expositores, pero tenemos también la proyección de llevar en Expo Guadalajara al segundo piso, que es nuestra meta son 16 mil metros cuadrados más y esperamos incursionar en nuevos proyectos para enero (de 2019), para empezar a trabajar y tener un total de 56 mil metros cuadrados (de exposición)”.

Intermoda también le apuesta a la tecnología, apoyando a los visitantes con información en pantallas, en la aplicación para smartphones, presentación en realidad virtual de las tendencias futuras; un negocio multimillonario debe renovarse, es imperativo.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo

Good News

Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

Publicada

on

Comida de cuaresma

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!

De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.

Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.

En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.

1-. La Capirotada

La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.

Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.

También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?

2-. Tortas de camarón

Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.

Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.

3-. Chiles rellenos

Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.

Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.

Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?

4-. Empanadas

La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.

Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.

Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.

5-. Quesadillas con flor de calabaza

Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.

Pues ahora sí, a comer sea dicho.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO