Carlos Velázquez, sinceridad brutal

Carlos Velázquez…
Se viene un nuevo récord en este su espacio dedicado a los libros. En este Laberinto en el que he venido compartiendo contigo querido lector, la pasión por los libros, las letras, los buenos y los no tan buenos autores.
Y curiosamente de quien más columnas he decidido escribir, es un autor mexicano, poco convencional, rebelde, alocado y que ahora nos entrega un ensayo brutal y directo, sin pelos en la lengua. Otra vez vale la pena escribir de Carlos Velázquez, el irreverente creador de memorables cuentos. Con esta es la tercera columna que le dedico y sigo firme, mi campaña ‘Todos debemos leer a Velázquez’, está más viva que nunca.
Una vez más con Carlos Velázauez
Velázquez es un ser único y que no tiene miedo a ser juzgado; su confianza que suda de sí mismo me hace admirarlo todavía más. Antes de presentar la que viene anticipando como su primera novela, se aventó al ruedo con un ensayo en el que confiesa sus pecados, habla de su vida, sin ego, sin soberbia, sin presunción, no, aquí pasa todo lo contrario. Desde el mismo título: El pericazo sarniento (selfie con cocaína) sabes que la cosa va dura, directa, visceral y a volarte la cabeza.

Twitter Carlos Velázquez
Lo que el lector está por leer es algo crudo, que a pesar de que se percibe el buen humor de Velázquez, ese que nunca se le escapa aún en la situación más incómoda, la realidad te atropella con furia. Es el testimonio de un adicto a las drogas que ha recaído en diversas ocasiones, y que no se arrepiente, al contrario, es alguien que con orgullo habla de tiempos en los que la violencia no estaba ligada con el consumo de las drogas. Es tan sincero, que es capaz, de dar golpes al hígado, al mencionar que la salud de los adictos ha recaído debido a la baja calidad de la droga que anda circulando por el país, y es que en sus tiempos todo era más “naturalito”.
Extraña cultura de las drogas
Velázquez se autodefine como alguien que encontró, más que un escape a la realidad, un verdadero placer que le daba diversión, que le trajo amistades inolvidables, aunque también se las arrebató. Las drogas son vistas desde alguien que no las juzga, no las sataniza, a pesar de que condena la violencia y lo extraño que es eso de tener una cultura alrededor de las mismas.
“En ocasiones basta esnifar sólo una línea para saber que el destino va a torcerse. Meterme la primera no me arrojó indicios de que debía parar. Una vez alcanzado cierto nivel de adicción meterse coca es jugarse un volado. No sabes si te va a pegar sabroso o te va a convertir en un desastre”, dice Velázquez en esta confesión, pero que a la vez se siente como un desahogo.
Admiro más a Carlos, y lo reitero de que todo mundo debería leerlo, por el hecho de desnudarse y mostrar todo como es, como va, sin detenerse, sin ponerse una máscara y andar embelleciendo las situaciones, sin ponerle flores a lo que realmente es cruel y doloroso. Yo ya sospechaba y decía que Velázquez es material para ser nuestro propio Charles Bukowski, nuestro escritor maldito dando lata en este siglo, pero hay una gran diferencia.
El estadounidense se metía de todo, Velázquez también, pero Bukowski ocultaba toda su locura e indecencia bajo el nombre de Chinanski, su famoso alter ego. Velázquez, por el contrario, es Carlos, el mismo que protagonizó su otro ensayo que habla de drogas y violencia: El karma de vivir al norte, un libro igualmente brillante. Eso le da más valor a este testimonio, de alguien que sólo se pudo detener cuando su hija llegó a su vida y le dio todo un sentido, pues los libros, la literatura no lo iban a hacer, fue el amor paterno el que le dio la calma. Eso sí, a Bukowski no es a quien admiraba, más bien cita al argentino Fowgill, de quien recuerda que su gran obra de Los pichiciegos, la escribió bajo los efectos de las drogas.
“Si Fowgill, ese monstruo que fue millonario, que tuvo yates, que estuvo preso y que para mí es el mejor narrador del idioma después de Borges, tuvo problemas de dinero toda su vida, como buen adicto a la coca, qué le puede esperar a un pobre postadicto como yo”.

Sin victimizarse
Velázquez nunca se presenta como una víctima, nunca se tira al piso y pide atención, ni se muestra titubeante, mucho menos arrepentido. Eso te habla de alguien valiente, pero que a la vez presenta una especie de manual de cómo encarar una adicción y no ser vencido en el camino; a pesar de que perdió algunas batallas, no la guerra, además de que nunca ha sufrido una sobredosis.
“Meterte coca es lo mismo que estar atrapado en un matrimonio en eterno conflicto. Rompes con la droga. Regresas con ella. Vuelven a tronar. Tienen sexo de reconciliación. Se gritan otra vez. Hasta que se divorcian. No existe nada más duro que la separación emocional con la droga. La coca cobra una factura exorbitante. Cuando te metes y cuando no. Si la sacas de tu rutina el hipotálamo se rebela. Se crea un vacío en tu vida. Algunos tratan de suplir su necesidad con alcohol o comida. El metabolismo se dispara. A diferencia de los alcohólicos anónimos, jamás se corta la relación con la sustancia. El cocainómano que ha reñido con la droga entra en estado de hibernación. Unas vacaciones de la droga es el mejor afrodisíaco para tomar un segundo o tercer aire en la relación”, describe a su relación Velázquez.
Al leer este ensayo uno no puede dejar de preguntarse de dónde sacó el valor y coraje de aceptar la invitación de Rafael Pérez Gay, director del sello que lo publica, Cal y Arena, le hizo para escribir este relato. Y Velázquez ha dicho que no quería romperle el corazón a su abuelita, pero más aún a su hija, que el libro algún día lo leerá y podría invitarla a llevar una vida así. Pero su valor y compromiso literario pudo más, sabe que será señalado y juzgado, pero le dieron ganas de hacerlo. A final del día, él defiende que los drogadictos también tienen sueños.
“Los adictos también poseen sueños. El mío es quedar tablas con la coca. Mi corte de caja, a unos días de cumplir cuarenta años, es bastante decente. Nunca he sufrido una sobredosis. Jamás he caído en una clínica de rehabilitación. No me he prostituido por drogas. Ni me han arrestado por posesión de sustancias. Coca nada te debo, coca estamos en paz”.
Guerra contra el narco y permanentes estragos
Y aunque la muerte es algo que persigue a un adicto a las drogas, lo acecha por distintas circunstancias. Incluidas en el mismo paquete, van la salud y los temas de los balazos, a Velázquez no le importó mucho. Incluso hace una crítica a la llamada guerra contra el narco emprendida por el presidente Felipe Calderón y que aún hoy sigue causando estragos. Por un lado hace la reflexión de que tanta violencia que se desató evitó que muchos adictos cayeran aún más bajo, ya se la pensaban dos veces antes de adentrarse a ese mundo. El miedo a ser asesinados los iba ahuyentando, él decidió ponerse límites, por respeto a su hija, y también porque a pesar de que perseguía la muerte, inconscientemente le dolió ir perdiendo amigos.
“El Pájaro se ahorcó, Marquitos se mató en un accidente, después de pasarse entrando y saliendo del Cereso y Juanito quedó tarado por tanta anfetamina. Pero nosotros no nos juntábamos con la misión de encontrar un cadáver, nuestro objetivo era encontrar la muerte. Algunos lo consiguieron”.

El verdadero paraíso
Finalmente, les comparto el extracto de este ensayo en el que habla del turismo para un cocainómano, los precios, y deja en claro que el paraíso es Perú, no Ámsterdam como algunos lo creen.
“Atravesaba por mi tercer o cuarto divorcio con la coca cuando recibí una invitación para viajar a Perú. Todos los días me repetía a mí mismo las palabras de Penny Lane en Casi famosos: “I’m retired”. Y como Escanlar lamentaba que me invitaran con dos décadas de delay. Pero hace veinte años ni quien soñara con Perú. Era un cliente satisfecho del Cártel de Sinaloa. Ingenuidad pura. Si los cocainómanos mexicanos sospecharan levemente el nivel de la coca inca y el bajo precio del producto se mudarían todos a Lima mañana mismo. La capital del turismo de drogas no es Ámsterdam, es Perú. No por nada fue el destino de los Stones en los setentas”.
“Andaba emputecido con la coca por la mala mano que me había tocado en Madrid. Un episodio típico que deseas borrar de tu memoria. Pero es imposible. Porque conforme avanza la adicción tu vida está repleta de momentos como ése. La jodida coca es la madre de las tentaciones. No importa que sea mierda, sucumbes. Sabes que te la pasarás mal. Pero te vale madres. Eres un adicto ¿no? Existen cocas malas y la coca que se vende en España. Nunca discutas con un español la calidad de la mercancía. Es como hacerlo con un millenial. Siempre abogarán por lo que consumen. Es parte de la fantasía del adicto. Nadie aceptará jamás que no está enganchado al clorhidrato de coca. Sólo he conocido a una persona que ha aceptado que lo que le prende es el corte. Que asume sin tapujos que la cochinada que pretenden hacernos pasar por coca es su debilidad. En México abunda coca igual o peor que la madrileña. Pero no vale sesenta euros”.
No me queda más que seguir con mi campaña, impulsando a que se lea a Velázquez, se disfrute de su honestidad y se reflexione sobre un tema tan delicado, que muchas veces sigue siendo un tabú, como son las drogas. Y es que me queda claro que hay un estereotipo sobre los drogadictos, los vemos como lo peor de lo peor que te puedes encontrar en la vida, pero Velázquez te hará pensar las cosas dos veces.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
El arte tiene la capacidad de sanar: Ismael Vargas

Con 60 años de carrera sobre sus hombros, el maestro Ismael Vargas aún se emociona con la idea de inspirar a otras y otros —los más jóvenes, principalmente— a replantearse el mundo que los rodea a partir de la contemplación y el contacto con el arte.
“Tengo la esperanza de que el arte sea capaz de distraerlos. O sea, tengo la ilusión de poder rescatar su atención”, dice en entrevista exclusiva para Siker.
Con ese propósito, el destacado pintor tapatío se embarcó en la preparación de una exposición retrospectiva, titulada La vida: Tiempo codificado en la que reunirá 25 obras realizadas en distintos momentos de su trayectoria como artista, y que será exhibida en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara a partir del próximo martes 4 de noviembre.
Nacido en 1947 —cineasta, escritor, pintor y escultor—, Ismael Vargas encontró su vocación a los 13 años de edad, enamorado de las pinturas que se imprimían en las cajetillas de los cerillos con que su madre encendía la estufa.
Con la certeza inequívoca de que la pintura era el camino natural que le trazaba la vida, plasmó desde sus primeros lienzos las acumulaciones de objetos que atiborraban los puestos del mercado San Juan de Dios que visitaba de niño.
Sus obras están llenas de pequeñas palomas de barro, muñecas de cartón, trompos, canicas, mariposas y carritos de madera; acumulados de forma obsesiva como se acumulan las plegarias en las capillas o los Om en los monasterios. Una especie de vibración pictórica.
“Es una especie de mantra (…) Es una vibración. Cada vez que yo hago un cuadro, trato de que vibre”, dice y luego sostiene: “Ahora te puedo decir, 60 años después, que he comprobado que el arte tiene la capacidad de sanar a través de la contemplación”.
Iniciaste tu carrera a los 13 años, ¿cómo comenzó todo?
Por frustración. Yo quería ser torero. Y cuando me enfrenté a un becerro, salí corriendo, y supe que me gustaba ver los toros desde la barrera. Luego quise ser cantante de ópera y no canto ni las de Cri-Cri. Por entonces, tenía tiempo de coleccionar y recortar las portadas de los cerillos Clásicos de Lujo que traían reproducciones de pinturas. Y yo no tenía libros de arte, pero hice una especie de libro de arte al pegar todas estas cartitas en un cuaderno. Y entonces, le pregunté a mi papá que qué era eso, y me dijo: es un bastidor en donde se monta una tela y con pinceles y colores se pinta lo que tú quieras. Eso me pareció magnífico. Y le dije: ¿me ayuda a intentar hacer uno? Y me dijo: sí, hagámoslo. Entonces hicimos un bastidor, con un costal de azúcar, lo abrimos, y eso fue lo que montamos.
¿Y qué pintaste?
Bueno, la ignorancia es atrevida. Copié nada menos que Santa Ana, la Virgen y el Niño (de Leonardo da Vinci). Fue maravilloso; al estarlo haciendo, durante el tiempo que duré haciéndolo, me pareció mágico. Era indescriptible la sensación que estaba viviendo. No solo en el acto, sino después del acto de pintar, todo el tiempo que estuviese en contacto con la obra.
¿Qué te ocurría? ¿Una especie de abstracción del mundo?
No. Al contrario, al contrario. Era la sensación de sentirme integrado, yo que siempre me sentí desintegrado del mundo. Me sentía parte del universo cuando me ponía a pintar. Y entonces, simplemente dije: yo quiero hacer eso.
Claro, inmediatamente después, porque tengo ese carácter, pensé: ¿pero yo qué voy a hacer? Ya existe Leonardo da Vinci, Rembrandt, Van Gogh… Todos los artistas que admiro. ¿Y yo qué? Afortunadamente, una voz interior me dijo: No vas a competir, no son las olimpiadas. El arte no es saber quién llega primero o quién puede más, sino es hablar de las cosas que emocionan. Ninguno de ellos nació en una vecindad, cerca del mercado San Juan de Dios, como tú. Y entonces, eso me dio la base de mi trabajo.
¿Tu entorno? ¿Tu contexto específico?
Sí. Mi trabajo es la acumulación, tanto de la fruta, de las máscaras, de las muñecas de cartón, así, como en los mercados, que todo lo hacen en rumas. Yo no pinto una manzana ni un cántaro, sino miles. Y esa fue mi solución para trabajar.
Han pasado décadas y te ha tocado ver periodos muy interesantes de México y el mundo. ¿Hay algún periodo en el que estuvieras desarrollando tu obra y te sintieras especialmente interesado?
No, siempre he ido desfasado en el tiempo. Yo no voy con el tiempo en que vivo. Mi interés es hacer algo que te emocione y que te haga sentir bien cuando lo ves, nada más. Yo no tengo mensajes que mandar ni mucho menos mensajes políticos. Es simplemente hacer un jardín y mostrártelo para que lo contemples.
¿Se trata solo de la contemplación?
Sí. Ahora te puedo decir, 60 años después, que he comprobado que el arte tiene la capacidad de sanar a través de la contemplación.
¿Cómo exactamente?
Pues, contemplar una obra puede transformarte. Transformar tu estado de ánimo de manera que tus defensas te protejan de una enfermedad o te eliminen un malestar. No estoy hablando de medicina. Estoy hablando del alma y de las emociones, pero es físico también, es físico. Tu sistema inmunológico se fortalece al ver algo que te emociona. Por lo tanto, te alivia.
Tu obra es particularmente bella, colorida, alegre…
Obsesiva. Es una especie de mantra. Esa es la otra parte que cura. Es una vibración. Cada vez que yo hago un cuadro, trato de que vibre. Y nosotros somos vibración, nosotros somos polvo de estrellas. Las plantas son polvo de estrellas, las piedras son polvo de estrellas. Lo que nos diferencia es la vibración. Vibramos a diferentes velocidades y por eso las plantas son como son y nosotros como somos.
Cuando una obra es oscura o violenta, ¿actúa a la inversa?
No, no, no. También puede ser sanadora. La imagen no tiene que ver con lo que a ti te sucede. Es un espejo. Depende del espectador. No es importante lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede. Yo, por las características de mi educación y mi contexto, podría ser un asesino. Tengo el derecho de matar. Pero, preferí hacer un jardín.
Tienes una nueva exposición en puerta. ¿Cómo nació el proyecto?
Por una invitación de la Universidad Panamericana que está interesada en abrir un ala de la universidad para el arte. Me preguntaron que si me gustaría participar en una exposición y acepté.
¿Por qué te gustó la idea?
Por el contacto con la juventud, que no va a las galerías. Entonces, pues, si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña.
¿Cuál es el concepto de la exposición?
Es una especie de retrospectiva porque son piezas de distintas épocas: papeles, óleos, esculturas, todas las técnicas que he trabajado. Obras desde el (año) 72’ hasta obras contemporáneas, hechas el mes pasado.
Vamos a ver una línea de tiempo de 60 años de carrera…
Sí. Sesenta y dos años de carrera. Van a hacer falta algunas obras, de una etapa en que trabajaba piezas gigantescas.
¿Qué pasó con esas obras? He visto algunas y son impresionantes.
Tengo algunas, pero no hay espacio para exponerlas. Son obras monumentales de 12 metros.
Hablemos de los tiempos que corren. Me decías que los chicos no van a las galerías. Fue justamente eso lo que te interesó de esta nueva exposición; poder acercarte a los jóvenes con tu obra.
Sí, porque tengo la esperanza de que el arte sea capaz de distraerlos. O sea, tengo la ilusión de poder rescatar su atención.
Claro que está terrible, porque hace muchos años que nos están destruyendo, nos han hecho indiferentes, nos han estupidizado. Y si algo es importante es la curiosidad. Para que tú inventes un avión, tienes que tener la curiosidad de saber hacerlo que vuele y que no se te caiga.
En este caso, no me interesa que sean pintores. Lo que me interesa es que vean otra opción del mundo. Si una obra mía despierta su creatividad en el terreno que sea… a lo mejor no van a pintar, si no, van a manejar un aparato digital maravilloso que va a hacer algo holístico, qué sé yo.
Ese tipo de cosas ocurren con el arte…
Así es, exacto. En eso creo.
¿Hay planes a futuro con la exposición?
Sí, parece que estará en la Universidad (Panamericana Campus Guadalajara) hasta diciembre, y después se la van a llevar a la Ciudad de México y a algunos otros lugares.
¿Eso te emociona?
Sí. Por lo mismo. No me importa que no esté a la venta mi obra, que no me compren. Eso nunca me ha interesado. Me interesa la posibilidad de que a algún niño, a algún joven le cambie la vida.

Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












