Connect with us

FIL

El libro ha vivido siempre en peligro: Irene Vallejo

Publicada

Detrás del desenfreno de la lectura hay una lucha por el derecho a soñar, una resistencia a ser educados en la resignación y no en la ensoñación, por eso la lectura es tan revolucionaria, y en ello pone su énfasis la escritora Irene Vallejo, quien hoy junto al escritor argentino Alberto Manguel participó en la apertura del Salón Literario de la FIL 2022, bajo la moderación de la autora Rosa Beltrán.

La autora del ensayo literario El Infinito en un Junco (Siruela, 2019), en el cual cuenta de una manera detallada y llena de curiosidades el origen de los libros en la antigüedad, habló sobre el proceso de democratización de los mismos –antes artefacto exclusivo de las clases privilegiadas-, su poder transformador y de cómo puede ser una amenaza paralos poderes totalitarios.

“El libro ha vivido siempre en peligro, la vida de los libros ha sido peligrosa desde el primer instante, por eso quise empezar El infinito en un Junco como una novela negra de suspenso, porque creo que la biografía del libro sería una novela siempre llena de enemigos acechantes a la sombra, que están buscando la forma de controlar y de mantener silenciados ciertos libros, sobre todo de elegir quienes son las personas que leen”, expresó la también filóloga española.

Vallejo recordó como en la época de la esclavitud en Estados Unidos, estaba prohibido que los esclavos aprendieran a leer y a escribir, so pena de castigos físicos severos, pues sabían lo que implicaba para la búsqueda de su libertad; o como estaba considerado a fines del Siglo 18 y principios del 19 que era peligroso para las mujeres leer pues favorecía la ensoñación, y por consecuencia esto sería un sinónimo de falsas expectativas y de inconformismo con su propio destino, algo no deseado para ellas pues estaban destinadas al matrimonio

“Incluso se relacionaba con la infidelidad, con el deseo sexual y la masturbación, con realidades muy mal vistas en la época, ahora casi podría ser un slogan publicitaria; sexo, dinero y libros. La gran representante de esa idea es Madame Bovary (novela de Gustave Flaubert) una mujer que en su juventud leyó muchas novelas y se formó una expectativa de lo que va a ser la vida apasionante, luego se aburre y siente hastío en el matrimonio, entonces esta mujer pasa de la lectura a la infidelidad matrimonial y después a las deudas, que acaban siendo su fin desgraciado”, añadió.

En su intervención, Manguel destacó el poder que la literatura tiene como defensora de la democracia y combatiente del autoritarismo, y recordó el atentado contra el escritor Salman Rushdie como uno de los ejemplos palpables de la falta de memoria ante los peligros del fascismo y el extremismo.

Durante el cierre de la charla, Vallejo celebró la presencia femenina en la literatura de la actualidad, pero subrayó la necesidad de rescatar a las autoras silenciadas en el  pasado, y derrotar el prejuicio que aún subsiste de que los libros escritos por mujeres están dirigidos a mujeres, mientras que los que escriben los hombres son universales: “esa universalidad se debate a sí misma si no incluye a más de la mitad de la humanidad”, dijo. 

Manguel por su parte abogó por la idea de celebrar a la literatura por sí misma, y porque se acaben las etiquetas excluyentes, dejando de fuera la nacionalidad, la lengua o el sexo del autor: “Me parece un insulto decir que leo un libro de Irene Vallejo, de Rosa Beltrán, de Gioconda Belli porque son mujeres. Es un insulto hacia los autores de esa obra, idealmente, y esto lo dijo Margaret Atwood, toda la literatura tendría que ser anónima, entramos en el libro, como entramos en un territorio nuevo y somos nosotros lectores los responsables de esa lectura. Yo no quiero juzgar un libro porque el autor sufrió en su infancia, eso no tiene nada que ver con la obra claro, estoy hablando de una lectura ideal y no es posible, pero me esfuerzo en no pensar si el autor es mujer, hombre, trans, gay o lo que sea”, concluyó.

 

Foto: FIL. 

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FIL

Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

Publicada

on

Todo listo para la FIL Guadalajara y para la cultura árabe

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.

Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.

Una agenda literaria diversa y global

Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.

Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.

Innovación, ciencia y cultura infantil

FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.

España como protagonista

El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.

Negocios y profesionalización

Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.

La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.

Continúa leyendo

FIL

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

Publicada

on

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López. 

Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. 

“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró. 

Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.

Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos. 

Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.

Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.

 

El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países. 

FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos. 

En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.

El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. 

Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular. 

La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO