FIL
Entrevista: En las redes de Margo Glantz

“No me interesa escribir textos absolutamente tradicionales, siempre trato de romper con los cánones”.
Margo Glantz
En la cuenta personal de Twitter de la escritora @Margo_Glantz se acumulan 28.9K seguidores (casi 29 mil).
Su actividad en los últimos días pasa por quejarse del servicio de internet de Camper México; compartir algunas noticias de El País y otros medios digitales; o reconocer que la FIL la cansa un poco, (“llevo apenas dos días en la FIL y parecen 5 años”); protestar por el trato de la aerolínea Volaris –por lo que Volaris la contactó para brindarle una mejor asistencia y le pidió que le enviara un inbox)—; a la relectura que hace de Pasolini, a quien considera aún vigente; así como al retuiteo de algunos mensajes que hacen referencia a su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, adonde acudió para presentar su más reciente obra, Y Por Mirarlo Todo, Nada Veía (Sexto Piso, 2018).
Esa vorágine inasible de información que abundan en los perfiles de nuestros alter ego digitales, es precisamente el tema de conversación que deshebra la autora en su más reciente libro, en el que, además, desdibuja las fronteras entre ensayo, aforismos hilados y compilación noticiosa.
Llevo apenas dos dias en la FIL y parecen 5 años
— Margo Glantz (@Margo_Glantz) November 26, 2018
Esta concatenación de argumentos, donde lo mismo conviven Charlie Sheen anunciando que porta el virus del VIH, el indulto a Elba Esther Gordillo o la prueba de un antibiótico contra el cáncer en ratones, es una representación fiel y literal del panóptico informacional en el que se han convertido hoy día las redes sociales, con sentencias y aforismos de 280 caracteres que, así como llegan, se van.
“El libro tiene como pretexto las redes sociales, creo que es una importante reflexionar sobre ellas, por la forma en que están influyendo de manera muy negativa. Me pareció muy importante tratar de encontrar un hilo que permitiese entender qué es lo que está pasando a partir de la innumerable cantidad de noticias que se van agolpando una tras otra”, dice Glantz en entrevista.
El escrito, cuyo título hace alusión a una frase de Sor Juana Inés de la Cruz, pretende ser un experimento literario, centrado en el debate sobre la información evanescente, sobre la incapacidad de jerarquizar lo que está pasando en el mundo, y sobre el uso excesivo y obsceno de las redes.
Pero es también una provocación a transgredir los límites narrativos, tal y como se hace en la obra de autores del gusto de Glantz, como David Markson, Lydia Davis, George Perec, Sergio Pitol, Luis Felipe Fabre o Mario Bellatin.
¿Se puede prescindir del umbral de los géneros literarios?
“Yo creo que se crea otro umbral, que la propia textualidad ha creado. La literatura, probablemente, es una de las artes que menos ha roto con el umbral tradicional; y es fundamental entrar en lecturas de autores que lo hacen. Ahora estoy leyendo un libro de Herta Muller (Premio Nobel 2009), quien hace una reflexión sobre el lenguaje de una manera extraordinaria, son textos literarios de una belleza poética y al mismo tiempo es un ensayo sobre lo que significan las palabras para ella y lo que significa la escritura en un país como Rumania, que mucho tiempo fue totalitario, es formidable ese tipo de escritura”.
¿Qué tanta esperanza tiene la literatura en tiempos donde el imperio de la imagen parece ser avasallador?
“Hay muchos imperios que afectan a la escritura, uno de los más brutales es el mercado. Evidentemente la imagen es fundamental también, las redes sociales, la incapacidad de pensar que tiene la gente, por la forma fragmentaria de sucesión de los mensajes, plantean nuevos desafíos que los escritores tienen que tomar, pero no literalmente ni coyunturalmente, sino metafóricamente, de una forma literaria capaz de entender lo que está pasando”.
Entonces, ¿qué ocurre con los textos académicos o periodísticos?
“Hay una literatura que se vende mucho y es muy importante, plantea muchos de los problemas que ocurren en los momentos actuales; pero creo que estos textos van a desvanecerse, porque son excesivamente coyunturales, lo manejan a manera de documental, no es que esté contra de ello, es fundamental, hay muchos escritores que lo hacen muy bien, como (Emmanuel) Carrère. Son interesantes, pero no sé si son excesivamente duraderos, tal vez sí, en algún nivel”.
¿Qué temas siguen siendo fuente de su pasión al momento de escribir?
“Ahorita estoy trabajando mucho el tema del viaje y la relación con la lectura, y la autobiografía. Son mis viajes; estoy retomando muchos de los textos que escribí durante más de 20 años en La Jornada o en Unomásuno. Y estoy haciendo una nueva estructuración, tengo ya más de mil páginas; no sé si haré uno o dos tomos, si la vida me lo permite”.
Fotos: Cortesía FIL Guadalajara/ Susana Rodríguez
Etiquetas: Libros FIL Guadalajara
FIL
Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.
Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.
Una agenda literaria diversa y global
Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.
Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.
Innovación, ciencia y cultura infantil
FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.
España como protagonista
El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.
Negocios y profesionalización
Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.
La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.
FIL
FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López.
Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí.
“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró.
Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.
Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos.
Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.
“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.
Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.
📸 El Embajador @GautierMignot2 participó en la conferencia de prensa en la que se presentó el programa general de la edición 37 de la @FILGuadalajara.
Fue una oportunidad para dar más detalles sobre la participación de la UE, Invitada de Honor de la #FIL2023.#UniónDeCulturas pic.twitter.com/lnzZaQ5Hbv
— Unión Europea en México 🇪🇺🇲🇽 (@UEenMexico) October 4, 2023
El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países.
FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos.
En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.
El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género.
Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular.
La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje