Connect with us

FIL

Tras los pasos de la ciudadanía activa

Publicada

Son más de 30 años los que Leonardo Laso lleva haciendo comunicación política, desde su país natal Ecuador, acompañando a alcaldes y presidentes, asesorando a políticos en diversas regiones del continente americano, este andar lo ha provisto de un conocimiento vasto de la realidad latinoamericana el cual ha reflejado en las páginas de La Comunicación al Poder (Morata, 2022), libro que da a conocer estos días en nuestro país.

El autor trabajó durante la pandemia en un diagnóstico y propuesta acerca del panorama de la democracia en las naciones de América Latina, sobre la relevancia de la comunicación y cómo enfocar los esfuerzos en los tema que realmente interesan hoy día a la ciudadanía global.

“La tesis central del libro es que la ciudadanía activa es la única forma de sostener la democracia. El libro lo que intenta es hacer un sobre vuelo de cómo hacer buena comunicación política en estos tiempos de redes, pero pensando en construir proyectos políticos que recuperen y fortalezcan la democracia”, explicó el ex ministro de comunicación de Ecuador.

Laso sostiene que en los últimos 40 años, se dio un proceso de fortalecimiento democrático, es decir, había más regímenes democráticos en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, sin embargo, en los últimos años esto se ha revertido, y por primera vez hay más regímenes autocráticos que democráticos en el mundo, sobre todo con el auge de los gobiernos llamados populistas, tanto de derecha como de izquierda.

El ascenso al poder de estas opciones tiene que ver con el fracaso de los partidos políticos al no generar soluciones reales a los problemas de la gente, así como la disonancia que tienen los partidos, todavía pensando en dicotomías como izquierda-derecha, alejándose de la agenda de las personas, especialmente de las nuevas generaciones, que conocemos como millenials o centenials.

“Cualquier persona menor de 40 años, ya no piensa en la filiación izquierda-derecha, sino en temas concretos, en solución a sus problemas y demandas, y eso se articula en tres ejes fundamentales: cambio climático, desigualdad y derechos, que son los tres grandes ejes en donde confluye la conversación de la gente en redes y en el debate de medios”, consideró.

Otro tema tocado en el libro es cómo las redes sociales promueven la polarización, dado que los  algoritmos con los que funcionan te hacen ver sólo lo que te gusta ver, lo que ocasiona fragmentaciones de la sociedad, y fenómenos como la cultura de la cancelación. Esta polarización es caldo de cultivo para el discurso populista, pues se basa en el resentimiento, especialmente de aquellos a los se les denomina los perdedores de la meritocracia.

“Todo el modelo democrático, desde hace 40 años, en Latinoamérica, se ha basado en la propuesta de  ‘vamos a crear empleo, este es el país de las oportunidades’, ese pensamiento base es: ‘si tú te esfuerzas, vas a triunfar y vas a tener dinero’, ese ha sido el hilo conductor de los partidos y las propuestas democráticas, pero eso no es verdad, porque las oportunidades no son las mismas para una persona de clase media o de media alta, que para un muchacho de un barrio marginal”, consideró.

Es justo ese resentimiento el que permitió el surgimiento de personajes como Donald Trump, cuya victoria se basó en estados que se fueron empobreciendo cuando se cayó la industria automotriz, mientras avanzaba la línea de la economía de la información y las nuevas tecnologías, activando las emociones negativas y de injusticia de los electores, como la ira y el dolor.

No obstante, el libro no se queda en un panorama pesimista de la realidad, sino que intenta ser una búsqueda de respuestas y esperanza en las nuevas regulaciones alrededor de las redes sociales, en el empoderamiento de los medios formales digitales y de los mecanismos de fact-checking, los cuales pueden fungir como filtradores de fake news,  así como en los nuevos modelos de hacer política, como el encarnado, por ejemplo, por la activista Greta Thunberg, quien comenzó haciéndose ver en el parlamento sueco con un letro que decía “ustedes hacen mierda mi futuro” y hoy es un movimiento mundial.

“La vieja política era vertical, se reunían tres sabios del partido, determinaban la ideología y la sacaban a los militantes, quienes a su vez lo repetían a los medios masivos. Ahora la comunicación es horizontal, ya no hay militancias fijas de largo plazo, hay lealtades sujetas a resultados. Si yo soy ambientalista y veo que haces una buena propuesta, te sigo, pero si no cumples, inmediatamente te dejo de seguir y te voy a caer encima. Hay todo un cambio de lógica”, concluyó.

 

Fotos: Maru Martí.

 

 

Etiquetas: Facebook Twitter Youtube Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FIL

Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

Publicada

on

Todo listo para la FIL Guadalajara y para la cultura árabe

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.

Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.

Una agenda literaria diversa y global

Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.

Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.

Innovación, ciencia y cultura infantil

FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.

España como protagonista

El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.

Negocios y profesionalización

Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.

La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.

Continúa leyendo

FIL

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

Publicada

on

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López. 

Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. 

“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró. 

Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.

Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos. 

Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.

Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.

 

El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países. 

FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos. 

En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.

El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. 

Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular. 

La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO