Connect with us

FIL

Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico

Publicada

escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico

¿A quién le pertenece el pasado?

Si consideramos que un objeto, por más cotidiano que éste sea, conserva las propiedades de un legado histórico, personal, e incluso afectivo, entonces conviene preguntarnos si ese objeto seguirá teniendo el mismo valor (entendido no sólo en su dimensión monetaria) una vez que es extraído de su contexto original. A esa reflexión se enfrentaron un grupo de escritoras(es) latinoamericanas(os) quienes, tras recibir la invitación del British Museum y del Hay Festival, publicaron una serie de objetos narrativos (crónica, cuento, etc.) sobre un objeto de su elección, perteneciente a la colección del museo y proveniente de algún lugar de Latinoamérica. Bajo los auspicios del sello Anagrama, este conjunto de plumas visitó los archivos de manera presencial o virtual, buscando en sus catálogos la materia prima de su eventual creación.

 Así lo contaron Yásnaya Aguilar, Carlos Fonseca y Felipe Restrepo Pombo (moderador de la mesa) – provenientes de México, Costa Rica y Colombia, respectivamente–, durante la presentación de la antología que ocurrió el miércoles 30 de noviembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Según lo relataron, cada autor(a) recibió instrucciones distintas sobre los alcances, temática y categoría de sus textos, pero se les dio “carta libre para criticar al museo” según su afinidad o la ausencia de ésta. “Nunca se nos pidió que fuésemos complacientes con el museo, y yo eso lo agradezco, porque no se entiende la existencia del Museo Británico sin hablar de colonización”, dijo Yásnaya Aguilar. Los demás autores coincidieron en que nunca existió un proceso de censura de parte de la institución, o algún intento de modificación sustancial de su texto.

 Al respecto, Carlos Fonseca contó que su proceso de creación del cuento partió de una pregunta inicial: “¿cuál es mi posición biográfica frente a este objeto? ¿qué relación tiene conmigo?” En su caso resultó un ejercicio interesante, según él mismo reconoció, porque el objeto elegido está directamente relacionado con la historia de su familia. Lejos de la complacencia o la mera anécdota familiar, para Fonseca constituyó un reto definir el rumbo que debía tomar la historia, con el fin de hacerla interesante para el público en general. La antología da cabida a grandes epopeyas donde la Reina Victoria y sus consejeros son protagonistas, pero también relata escenas íntimas vinculados a objetos pequeños y de uso común en los pueblos originarios de América Latina. Desde la ficción hasta el ensayo, lo que une a los textos es un intento por crear lazos culturales, en lugar de un discurso demagógico o enteramente político.

 “El pasado y el futuro siempre están en diálogo”, dijo Fonseca y, en ese sentido, los tres reconocieron la importancia de crear objetos narrativos que reflejaran lo que ocurre cuando se pretende cercenar dicho lazo, y lo mucho que se consigue cuando se destaca y celebra esa unión. Al respecto, Yásnaya Aguilar también destacó que el significado de los objetos se pierde si estos son sacados de su contexto. “Los objetos tienen una red de significados muy vinculada al lugar donde se crearon o donde son utilizados. Si se extraen para ser exhibidos en una vitrina, entonces quedan impregnados con la estancia en el museo. Ya son parte de otra red de significados”. Frente a esa reflexión, surgió la pregunta de si los museos tienen entonces un futuro. Aguilar respondió que, en lugar de la concepción tradicional de museos, el ideal sería la generación de centros comunitarios de la memoria donde los objetos no estén despojados de su contexto. “Donde estén acompañados de las historias y las narrativas de las personas que los utilizan”, concluyó.

 

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FIL

Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

Publicada

on

Todo listo para la FIL Guadalajara y para la cultura árabe

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.

Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.

Una agenda literaria diversa y global

Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.

Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.

Innovación, ciencia y cultura infantil

FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.

España como protagonista

El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.

Negocios y profesionalización

Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.

La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.

Continúa leyendo

FIL

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

Publicada

on

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López. 

Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. 

“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró. 

Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.

Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos. 

Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.

Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.

 

El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países. 

FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos. 

En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.

El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. 

Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular. 

La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO