Jardín del Arte, una escuela con amor a la técnica

Hace ocho años, una idea inspirada en los populares talleres de pintura con vino en Estados Unidos, dio origen a Jardín del Arte, un proyecto que hoy se ha convertido en una escuela artística formal que da prioridad a la técnica.
La fundadora, Cecilia Burgos, trajo a Guadalajara el concepto de clases de pintura acompañadas de vino, mucho antes de que se popularizara en México. Lo hizo junto a su hermana, María Burgos, quien pronto asumió el liderazgo del espacio para transformarlo en un taller artístico integral.
“Nos dimos cuenta de que muchas escuelas eran muy costosas. Una mensualidad de cuatro clases podía costar más de 3 mil 500 pesos, sin incluir materiales”, cuenta María Burgos, también artista.
“Yo creo que el arte debería ser una materia obligatoria, no tanto para que todos sean artistas, sino como una vía de expresión emocional y personal. Todos deberíamos tener esa oportunidad”, expresa María Burgos, quien después de explorar técnicas como el óleo, el gis y el carboncillo, encontró en la acuarela una forma de fluir con el color.
Su propuesta para Jardín del Arte es clara: ofrecer clases accesibles que incluyan todo el material necesario, para que nadie se quede sin experimentar la pintura por falta de recursos.

La oferta de talleres
Actualmente, Jardín del Arte ofrece talleres de óleo, acuarela, escultura, tejido y, por supuesto, el original taller de vino y pintura.
Cada clase está diseñada para adaptarse al nivel y ritmo de cada persona, sin importar si es principiante o ya tiene experiencia.
Hay opciones desde 700 pesos mensuales, o paquetes de ocho sesiones por mil 600 pesos, que pueden tomarse en horarios flexibles entre semana o durante los fines de semana.
El equipo docente está conformado por artistas con amplia experiencia, quienes comparten su conocimiento e incluso algunos trucos.
Uno de ellos es el profesor Ernesto Álvarez, quien ha formado alumnos constantes desde hace más de dos años, ayudándoles a desarrollar su talento a partir del dominio en técnicas avanzadas de dibujo y pintura.
Ernesto Álvarez es un pintor y escultor, así que busca que sus alumnos aprendan realmente las técnicas clásicas, ya que justo de eso adolece el arte contemporáneo, de la formalidad y del conocimiento preciso, asegura.
Álvarez busca que sus alumnos dominen de la mejor manera el oficio del artista. Como pintor figurativo, le gusta integrar elementos mágicos y sobrenaturales en sus obras, pero su objetivo principal es que cada estudiante encuentre su estilo.
“Nosotros creemos que todas las personas tienen capacidades similares, pero a quien le guste las artes plásticas puede acercarse con nosotros (…) para profundizar y sabemos que las personas tienen otras actividades y nosotros nos adaptamos a ellos”, comenta Álvarez.
“Llevamos un programa que parte de dos columnas fundamentales: la técnica y el mensaje (…), desde técnicas clásicas hasta arte contemporáneo, pero arte contemporáneo bien hecho con esos fundamentos que dignifican el oficio”.

Además de las clases, el espacio promueve la participación de los estudiantes en exposiciones y subastas con causa, para así brindar una salida real al trabajo y a las obras desarrolladas en Jardín del Arte.
El proyecto acepta estudiantes de todas las edades, desde niños de seis años hasta adultos mayores.
Para conocer más sobre Jardín del Arte o inscribirse a alguno de sus talleres, se puede consultar su cuenta de Instagram: @jardindelartegdl o enviar un mensaje por WhatsApp al 33 2925 9746.

¿Qué es el taller de vino y pintura?
Los talleres de vino y pintura, también conocidos como paint and sip, surgen en Estados Unidos en 2007, después de la devastación que dejó el huracán Katrina, como una manera de recuperar la convivencia a través del arte.
La propuesta es sencilla: disfrutar de una copa de vino mientras se pinta un cuadro, guiado por un artista que facilita el proceso paso a paso.
Los participantes no requieren experiencia previa para trabajar en una obra, en las clases aprenderán la técnica para desarrollar su voz artística.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A UN AÑO DEL MUNDIAL, ZAPOPAN Y GUADALAJARA DEVELAN RELOJES DE CUENTA REGRESIVA
Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado.
El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.
Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.
El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.
Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.
Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.
El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan