Cultura
Joël Dicker está de regreso

Con apenas 33 años de edad y cuatro libros publicados, el escritor suizo Joël Dicker es la nueva gran estrella de la literatura internacional.
Su estilo lleno de suspenso, giros de tuercas, enigmas y desenlaces inesperados, han logrado atrapar a millones de lectores por el mundo. Además de que ya se cocina la serie sobre su libro de La verdad sobre el caso de Harry Quebert, el más elogiado de sus títulos pinta para ser un trabajo épico en la pantalla chica.
Yo me declaro un gran fan de Dicker, incluso creo que fui el que más se emocionó al saber que vendrá en diciembre a la FIL, seguramente será un evento estelar que reunirá a varios más como yo, que hemos encontrado grandes momentos de diversión y entretenimiento entre las páginas que ha escrito.
Algo que me ha quedado claro conforme he leído los libros de Dicker, es que ha ido creciendo en calidad.
La verdad sobre Harry Quebert
Los últimos días de nuestros padres es una novela conmovedora, desgarradora y por momentos difícil de digerir, al adentrarse de lleno en el mundo de la guerra. Después vino su obra maestra, con su obra maestra (hasta entonces) La verdad sobre Harry Quebert, que es hoy en día una obra que se viene ganando un lugar como un clásico dentro de las novelas policíacas.
Tras el abrumador éxito, tenía que volver fuerte, no convertirse en un one hit wonder, y con El libro de los Baltimore la verdad es que no desentonó, diferente a sus anteriores creaciones, este drama familiar también terminó por ser altamente adictivo.
Pero es ahora, en este 2018 que lanzó su nueva obra, y sin temor a equivocarme les digo que esta es su mejor novela. Además siento que es uno de los mejores libros del año, gracias a lo completo que es. Me refiero a La desaparición de Stephanie Mailer, una obra genial.
La trama policíaca
La trama pareciera ser la clásica historia policíaca, en la que hay que encontrar al asesino, pero no lo es. Se ubica en dos líneas de tiempo, el presente y 20 años atrás teniendo como protagonista a un pueblo cercano a Nueva York, el cual quiere figurar por su festival de teatro.
Todo se oscurece con un múltiple asesinato, el cual una periodista decidí volver a abrir 20 años más tarde, pues no está convencida de que en su momento se diera con el asesino correcto, con pistas nuevas bajo el abrazo termina por desaparecer y es donde todo parece repetirse y a la vez iniciar de nuevo.
Una obra de teatro, políticos corruptos, gente que parece ser inocente y feliz, pero por dentro están llenos de turbios secretos, policías que se han vuelto locos, un pueblo en el que se respira muerte, periodismo punzante, amoríos, mujeres dominantes, amenazas, todos parecen ser culpables en al menos una ocasión durante el desarrollo de la novela.
647 páginas
Cada personaje es desarrollado minuciosamente, y es que ninguno es común, tenemos a una mujer que se quiere abrir paso dentro de un mundo machista policíaco, políticos corruptos que involucran a supuestos políticos inocentes, una niña que se va descarriando por problemas del bullying, un hombre que engaña a su mujer con una controladora que sólo quiere dinero o le contará a todo el mundo que la violó. Un crítico de teatro enamorado del pasado y obsesionado con los asesinatos, policías que la pasaron mal en el pasado, actores frustrados, un hombre que quiere vender la mejor obra de teatro de la historia. Todo es una locura, son 647 páginas incesantes, en las que todo el embrollo se resuelve al final, no hay nada que se pueda predecir, es una genialidad.
Creo que así deberían ser siempre las novelas policíacas, así de divertidas y emocionantes. Tal vez no sea una obra magistral de la historia de la literatura, pero La desaparición de Stephanie Mailer es una novela entretenida, un libro que cumple a la perfección con eso de enganchar al lector, y eso para mí vale más que mil cosas.
Etiquetas: Laberinto
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Jalisco14 mayo 2025
Jalisco llevará programas sociales y servicios a 15 mil personas de los 125 municipios