Leonardo Padura, sinónimo de la actual literatura cubana

Leonardo Padura…
Hubo un tiempo en el que el mundo de la literatura comenzó a voltear a nuevos horizontes. De pronto lo que escribían los europeos ya no era la cúspide en el cielo, un nuevo movimiento estaba naciendo con fuerza y haciendo un ruido capaz de acaparar nuevos lectores, y de paso meterse en las charlas de boca en boca de los llamados intelectuales literatos.
Literatura latinoamericana
¿Y a qué me refiero cuando hablo de esto? Del poder que obtuvo la literatura de América Latina, que llegó con la fuerza de un ciclón; al grado de ser considerado todo un “Boom”.
Emergieron a la luz nombres como el de Gabriel García Márquez, el colombiano que ganó el Nobel de Literatura; el mexicano Carlos Fuentes, una de las máximas voces que ha visto el país y que, hasta la fecha a pesar de su muerte, sigue siendo un autor comentado y leído a granel; el argentino Julio Cortázar y sus cronopios; hasta llegar al controvertido peruano, Mario Vargas Llosa, ganador del Nobel y quien con los años ha demostrado ser mejor escritor y hombre de letras que político. Esto por mencionar a algunos de los más célebres.
De esta forma el mundo de las letras encontró una globalización propia, que, como todo, fue perdiendo fuerza con el paso de los años. Esto se debe principalmente a que han ido dejando el mundo de los vivos, mientras que otros no lograron renovarse y siguieron manteniendo una línea que ya se siente vieja.
Aparece Padura
Las nuevas voces en el continente no eran frescas, perdían fuerza. Yo como lector le fui perdiendo la pista a los de acá, volteando nuevamente al viejo continente, hasta que conocí a Leonardo Padura.
Hablar de la literatura cubana en la actualidad, es hablar de Padura. Un hombre que ha revolucionado las letras no sólo de su país, sino del continente entero, y es debido a que ha sabido combinar esa denuncia social; ese sentimiento de revolución de su país y trasladarlo a novelas capaces de atrapar hasta a esas personas que ni siquiera hojean por error un libro.
¿Por qué lo afirmo? Siento que Padura le ha encontrado el lado divertido a una parte de la historia que parecía olvidada y que involucra a México, Rusia y Cuba. Su libro es: El hombre que amaba a los perros, incluso me atrevo a decir que podría ser una novela que valdría la pena leerse, como parte de las clases en educación básica; hay mucho que aprenderle y sorprenderse.
Aquí el escritor cubano, amante empedernido del béisbol del que le encanta escribir las crónicas y le hace soñar con haber sido un gran pelotero, cuenta los últimos días de la vida de León Trotsky, uno de los artífices de la creación de la Unión Soviética y que fue traicionado por Joseph Stalin tras la muerte de Lenin.
Su encuentro con México
Llega a México a refugiarse bajo el brazo de Diego Rivera y Frida Kahlo. Primero viviendo en la Casa Azul, pero un amorío con la pintora provoca que se vaya a una fortaleza cerca de ahí en Coyoacán.
Padura se centra en la figura del asesino, Ramón Mercader, quien fue enviado por el mismo Stalin a matar a Trotsky, no quiere dejar huella de su usurpación del poder. La trama es vertiginosa. Plagada de hechos históricos que parecen ajenos; como David Alfaro Siqueiros baleando la casa de Liev Davidovich Trotsky.

Foto: Premios Princesa
Es un libro que se acerca a las mil páginas, pero se siente sumamente liviano, gracias a las emociones que Padura explota. Tal vez sin querer, tal vez sin que se lo quieran reconocer, Leonardo ha escrito uno de los libros de mayor trascendencia y mejor escritos en lo que va del Siglo.
Una historia de amor, venganza, traición; con personajes de los que hemos escuchado hablar mucho, pero quizás nunca habíamos conocido tan profundamente.
Padura ha sido un refresco para la literatura de América Latina, convirtiéndose en una voz autorizada; alguien que ama a su isla Cuba, pero a la que no quiere volver hasta ver solucionadas muchas cosas; eso sí, nunca ha dejado de escribir de su patria.
A las pantallas
Para muestra, es el creador de la saga del detective cubano Mario Conde. Un peculiar agente que resuelve crímenes en La Habana y sus alrededores; explotando su carisma e ingenio; pasando por pasajes importantes de este país; incluso haciendo mención de Ernest Hemingway, en su genial caso Adiós Hemingway.

Portada de serie Cuatro estaciones en La Habana/Netflix
Padura ya dio un salto importante, ya que además de su novela sobre el asesinato de Trotsky en México, de ser un cuentista sumamente influyente y reconocido, su saga del detective Mario Conde ya le valió el tener una serie producida por Netflix, la cual inició con la adaptación de sus primeros cuatro libros y que se titula Cuatro estaciones en La Habana, escrita por el propio autor latinoamericano.
Aquí queda clara su calidad, su ingenio y como puede ser uno de esos imperdibles de lee. Uno de los que vale la pena recomendar de boca en boca y no te vas a arrepentir.
Hasta aquí llega este Laberinto, Leonardo Padura, una voz a leer y seguir y del que espero pronto sea realidad el hecho de que su hombre amante de perros se lea en las escuelas de México. Porque la historia sí es divertida, el tedio que quede para otro día.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Laberinto Literatura Netflix
<ESS>
Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado.
El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.
Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.
El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.
Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.
Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.
El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan