Connect with us
Cultura

“Matar un Ruiseñor” o el amor a lo diferente

Publicada

Recomendaciones de libros, Matar a un ruiseñor, Harper Lee, literatura clásica, literatura racial,

Matar a un Riuseñor

 

“Uno no comprende realmente a una persona hasta que no se mete en su piel y camina dentro de ella”.

 

En 1960, tres años antes de que Martin Luther King tuviese un sueño, la estadounidense Harper Lee publicó la que se convertiría en la novela capital de la segunda mitad del siglo XX. “Matar un Ruiseñor” (To Kill a Mockingbird) no sólo difundió el nombre de su autora a cada rincón del mundo (aún cuando no volvió a publicar un solo libro después), sino que abordó de frente el problema de la segregación racial cuando la pugna por los derechos civiles apenas comenzaba a vislumbrarse en el país norteamericano.

 Ambientada en Alabama durante los tres años más crudos de la Gran Depresión, la novela es narrada por Jean Louise «Scout» Finch. Con apenas seis años, Scout perdió a su madre antes del inicio de la novela y ahora vive con su hermano mayor bajo el cuidado de su padre, Atticus Finch, y Calpurnia, un ama de llaves. Atticus, como lo llaman sus hijos en lugar de “papá”, es un abogado a la usanza sureña de los años treinta: taciturno y con una formalidad sólo perturbada por una cierta melancolía en sus formas; quizá sin proponérselo, un modelo aspiracional del humano virtuoso y del heroísmo alcanzable.

Recomendaciones de libros, Matar a un ruiseñor, Harper Lee, literatura clásica, literatura racial,

En la imagen se puede ver a la joven Harper Lee.

En un lugar de Alabama

A través de Scout, somos testigos de cómo un pueblo entero acusa a un hombre negro, Tom Robinson, de haber violado a Mayella Ewell, una chica blanca. En medio del encendido juicio público que pende sobre Robinson, la corte resuelve asignarle a éste un defensor de oficio quien, para sorpresa y disgusto de muchos residentes, resulta ser Atticus Finch, mismo que acepta sin pensarlo dos veces. A partir de entonces, los hijos de Atticus y su amigo Dill (un personaje inspirado en Truman Capote, quien fue amigo cercano de Harper Lee) experimentan a temprana edad los prejuicios raciales de una comunidad entera y sus distintas manifestaciones; desde susurros burlones en el patio de la escuela, hasta ataques personales contra Atticus.  

El pueblo de Maycomb, Alabama –reconstruido en la prosa de Lee a partir de sus propios recuerdos de la infancia– está sumido en una crisis económica que, no obstante, permite a sus habitantes regodearse en las promesas idealistas de un país que se sabía destinado al ascenso económico, político y militar, si el bache de los años treinta lograba sobrepasarse con éxito. Después de todo, como nos cuenta Scout en un guiño de complicidad con el lector, a ese “cansado y viejo pueblo” se le acababa de indicar no temerle a nada que no fuese el miedo mismo. Esa referencia al discurso inaugural del presidente Franklin D. Roosevelt, encapsula las licencias que los habitantes de Maycomb decidieron tomarse frente a las puertas del desconcierto.  

Recomendaciones de libros, Matar a un ruiseñor, Harper Lee, literatura clásica, literatura racial

Portada de la obra que llevó a Lee a todo el mundo.

¿Destinado al fracaso?

Porque justo ese sentimiento patriótico y esperanzador está edificado sobre una creencia en los privilegios absolutos de la raza blanca. Aquello que sea diferente, por fuerza será visto con recelo y se convertirá, a los ojos de la mayoría, en el artífice natural de la descomposición social y la criminalidad. Para Scout, su hermano Jem y su amigo Dill, Atticus acaba de poner sobre su propia espalda una carga demasiado pesada de llevar (“amante de los negros”, le llaman); pero sin saber por qué, algo en ellos despierta irremediablemente. Aun cuando todo Maycomb sabe que Finch está destinado al fracaso. Aun cuando todo Maycomb desea que ocurra ese fracaso.

Vivir con el otro

Los méritos narrativos de “Matar un Ruiseñor” son numerosos, pues transita por el southern gothic y el bildungsroman con igual facilidad, sirviéndose de elementos que humanizan la historia, pero exponen los aspectos más turbios de una comunidad que es víctima de sus propios prejuicios. Las peripecias propias de la infancia, contextualizadas aquí en escenarios soleados y apacibles, van abriendo el camino a la obtención de conciencia (en términos de clase, raza y roles de género) y a la irremediable pérdida de la inocencia.

Existe en la novela una sub-trama que concierne a Arthur “Boo” Radley, un hombre retraído que vive con su padre en el mismo vecindario donde residen los Finch. Pese a que nunca lo han visto, los niños fantasean acercan de su aspecto e imaginan un ser monstruoso cuyas facultades mentales lo abandonaron al nacer. Su vecino es el indiscutible protagonista de sus “cuentos de miedo”. Sin sospecharlo, Scout y compañía alimentan su diversión con una imagen preconcebida que no dista mucho de la que sus vecinos construyeron en torno a Tom Robinson.

Recomendaciones de libros, Matar a un ruiseñor, Harper Lee, literatura clásica, literatura racial,

Fotograma de la cinta de 1962, dirigida por Robert Mulligan.

El otro

Es aquí donde Harper Lee demuestra que su creación no es ingenua ni pretende ser aleccionadora, pues los niños que dependen de nuestro héroe reproducen las conductas que este último combate, si bien en los límites de la infancia y la inocencia. De manera paralela a Tom Robinson, “Boo” Radley se transforma en “el otro” arquetipizado. Y así, valiéndose de nuestras propias expectativas como lectores, Harper Lee nos cuestiona y tira por la borda el falso heroísmo de las buenas intenciones, quizá tan dañino como el racismo explícito.

El mensaje es claro: el racismo es la encarnación del miedo irracional a lo diferente, siendo el prejuicio la base de todas las malas percepciones. El final de la historia no hace sino confirmarlo.

El heroísmo de lo apacible

Quizá la novela ascendió al olimpo de la literatura mundial por su prodigiosa combinación entre una buena historia y un mensaje universal. No es el idealismo ingenuo lo que mueve a Atticus Finch –“este es su país: lo hemos forjado de ese modo y más vale que aprendan a aceptarlo tal y como es”, dice en un pasaje de la novela– sino su confianza en la persecución de la justicia como la aspiración moral más alta, aun con todos los factores en contra.

Recomendaciones de libros, Matar a un ruiseñor, Harper Lee, literatura clásica, literatura racial,

Cártel de la película de 1962, inspirada en la obra de Lee.

La vigencia

Su autora construyó una historia que el tiempo y las circunstancias transformaron en una de las banderas culturales del movimiento por los derechos civiles. Sin ser una novela adiestradora, resulta difícil nombrar otras obras de ficción cuyos aprendizajes sobrepasen la frontera del papel con la potencia con que lo logró Harper Lee. Ese conmovedor redescubrimiento que Scout y Jem hacen sobre la figura de su padre, confirman que en la humildad se hallan los principios de un heroísmo total.

No en vano ganó el Pulitzer. No en vano sigue editándose, a más de cincuenta años de su publicación. Hoy más que nunca, “Matar un Ruiseñor” sigue manifestando el amor a lo diferente como la mejor forma de convivencia. La diversidad nos hace más fuertes allá donde los enemigos son la ignorancia, el miedo y, en consecuencia, el odio.   

 

“Quería que descubrieses lo que es el verdadero valor, hijo, en vez de creer que lo encarna un hombre con una pistola. Uno es valiente cuando, sabiendo que la batalla está perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final, pase lo que pase. Uno vence raras veces, pero alguna vez vence”.

 

 

Laberinto     Clásicos literarios    Cristian J. Vargas Díaz


*Cristian J. Vargas Díaz es Licenciado  en  Relaciones  Internacionales  por  la  Universidad  de  Guadalajara,  e  “intrigoso” como  consecuencia.  Les  debe  a  Ray Bradbury,  Juan  Rulfo  y  Thomas  Mann  su  gusto  por  la  literatura  y  su  vejez  prematura.  Cinéfilo  y “seriéfago”  enfermizo,  sigue  aprendiendo  a  escribir.

 

 

<MTO>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

Publicada

on

zarzuela El Orgullo de Jalisco

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor. 

La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.

La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana. 

Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.

Rescate patrimonial

Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial. 

La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.

Plácido Domingo asistirá a la función

La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.

La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.

Función especial

Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.

La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.

Continúa leyendo
Cultura

Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

Publicada

on

Participantes del Premio Nacional de la Cerámica en Tlaquepaque
El fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque será este 25 de julio. Foto: Especial.

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque. 

Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.

La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado. 

El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.

Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.

El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.

Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.

Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.

El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País. 

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO