Connect with us

Cultura

Zapopan te invita a conversar y hacer «Poesía para dar sentido a la realidad»

Publicada

Poeta Javier Sicilia

«Poesía para dar sentido a la realidad»

La poesía es la memoria de los pueblos y una de sus funciones, quizás la primordial, es precisamente la transfiguración del pasado en presencia viva.

Octavio Paz.

La invitada de honor en la próxima edición del Conversatorio Zapopan será la poesía, junto con Javier Sicilia y Ricardo Yáñez, acompañados por Sofía Cham como moderadora; quienes compartirán sus letras, conversarán y reflexionarán con el público en torno a su obra y cómo ha sido el desarrollo de sus trabajos para darle sentido a la realidad.

La actividad, gratuita y abierta a todo el público, se realizará en el Centro Municipal de la Cultura, hoy a las 20:00 horas, en el Centro Municipal de la Cultura.

¿Qués es el Conversatorio Zapopan?

Es una iniciativa de la Dirección de Cultura municipal; un espacio gratuito y abierto a la ciudadanía, que ofrece charlas con investigadores y especialistas en temas relacionados con arqueología, recursos naturales, arquitectura, urbanismo, arte, historia, gastronomía, ritos, tradiciones, patrimonio inmaterial y políticas culturales.

La principal característica, es que los ponentes invitados tengan la capacidad de exponer la información de manera sencilla y para público no especializado.

Javier Sicilia

Poeta, ensayista, novelista, guionista de cine y televisión, activista y periodista mexicano. Asimismo, es miembro fundador de SERPAJ México, junto con Pietro Ameglio y Rafael Landerreche; además, pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1995 y se ha desempeñado como profesor de literatura, estética y guionismo en la Universidad La Salle Cuernavaca.

Ha coordinado varios talleres literarios y fungió como Secretario de Difusión Universitaria en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), entre otros logros.

Fotos: Cortesía de Gobierno de Zapopan

Ricardo Yáñez

Es Poeta, ensayista. Narrador y creador de una metodología para el desarrollo de seminarios y talleres de creación literaria que ha aplicado en múltiples ciudades del país. Parte de su obra se incluye en antologías nacionales y extranjeras.

Estudió letras en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue periodista fundador de El Sur, Unomásuno y La Jornada; editor de El Ciervo Herido, así como articulista y miembro de la mesa de redacción de la revista Mira, entre otras acciones destacables.

Sofía Cham

También poeta, escritora y promotora cultural; autora del poemario “Un trago del aire que respiras” y participante activa en la escena literaria nacional en lecturas poéticas de diversas temáticas. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas impresas y digitales, traducido al alemán.

A su vez, es fundadora del Colectivo Chadabra, a través del cual promueve a experimentados y nuevos creativos del género poético; entre sus programas destacan “KnockOut Poético, Poesía en defensa personal”.

Apoyo de profesionales

Conversatorio Zapopan ha contado con la asesoría y el apoyo de instituciones e investigadores especializados como El Colegio de Jalisco; El Colegio de Michoacán; ITESO; Escuela Superior de Arquitectura; Escuela de Conservación y Restauro de Occidente; Universidad de Guadalajara; CIESAS; ICOMOS; Secretaría de Cultura de Jalisco; Seminario de Cultura Mexicana; INAH, ONU-Habitat y UNESCO, entre otras.

 

Laberinto

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO