Connect with us

Altavox

Cántame un cómic

Publicada

Música, cómic, novela gráfica

El trazo canta, el color seduce y crea melodías, el relato se une al sonido. Los años han sido amables con el cómic, arte que hoy día ha superado el estigma de infantil y de fácil consumo, para constituirse como un formato con aspiraciones narrativas complejas. La música es y será, por supuesto, tema e hilo conductor de numerosas historias. Todo relato que se precie, sabe incluir una buena canción:

Cómo Hablar con Chicas en Fiestas

De la mente creadora de The Sandman y Coraline, Neil Gaiman, surge esta peculiar historia (antes relato corto), ilustrada por los hermanos brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá, en la que dos adolescentes febriles intentan ligar a chicas en una fiesta que cobra tintes cósmicos y psicodélicos. En el relato, uno de los protagonistas evoca un clásico de David Bowie.

 

 

 

“Sons of The Silent Age” / David Bowie

Daytripper

Son precisamente los brasileños Moon y Bá, quienes crean esta reflexiva y desafiante obra sobre un aspirante a escritor, quien muere y vive consecutivamente. Una profunda obra sobre la vida y nuestras decisiones en la que, en uno de los capítulos, nos contagian del universo mágico religioso de la umbanda brasileña, y una de sus orishas, Iemanjá, la deidad del mar.

 

 

“Iemanjá” / Chimarruts

 Lost at Sea

Bryan Lee O’Malley, el celebrado autor de Scott Pilgrim (por cierto, una saga netamente musical) creó esta novela gráfica tipo road trip, en la que una chica interioriza sus recuerdos y teme por su alma robada, mientras viaja con un grupo de compañeros de su escuela, a quienes apenas conoce, por las carreteras de Estados Unidos, obvio con soundtrack incluido y rolas gritadas a todo pulmón en el asiento trasero.

 

 

“Penpals” / Sloan

Phonogram

Esta propuesta de Kieron Gillien y Jamie McKelvie para Image Comics es una fábula repleta de sonidos britpop y dance que desencadenan sucesos extraordinarios al interior de una discoteca con dioses y demonios sonoros. En Phonogram, la música es magia y poder, y no en el sentido figurativo. En México se puede conseguir, en tomos, el primer relato de la serie.

 

 

“Come Out  2nite” / Kenickie

Blankets

La autobiografía de Craig Thompson ganadora de dos Premios Eisner y considerada un punto de inflexión en la novela gráfica, donde cuenta su infancia y adolescencia en una familia evangelista cristiana, pero, sobre todo, nos muestra a su primer amor adolescente, una chica llamada Raina. Una de las escenas climáticas de la historia hace referencia a un tema de la banda británica The Cure.

 

 

“Just Like Heaven” / The Cure

Hit Emocional

El español Juanjo Sáez crea este catálogo sensible y vivencial unido a canciones y discos. Es la recopilación de una serie publicada en la revista Rockdelux en la que recupera sus gustos y experiencias y hace referencia, principalmente, a los sonidos que lo definieron en los 80 y 90, como Sonic Youth, a la que considera (el juicio es personal) una de las mejores bandas del planeta.

 

 

“Antenna” / Sonic Youth

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Altavox

¡Huy, qué miedo!

Publicada

on

¡Huy, qué miedo!...

¡Huy, qué miedo!…

Monstruos, fantasmas, espectros, demonios, psicópatas y asesinos seriales, el catálogo del miedo es vasto. El cine, la televisión (y ahora el streaming) se han encargado de difundirlo y popularizarlo durante buena parte del Siglo 20 y lo que llevamos del 21.

Es la canción la que le ha dado un toque lúdico a lo que pretende ser aterrador. Te presentamos algunas piezas sonoras que se han encargado de darle encanto a relatos freak, paródicos y oscuros, y que hoy en día se ganaron un sitio en la categoría de clásicos.

“Banana Boat Song” / Harry Belafonte

El director Tim Burton recurrió al calypso de los años 50, en la voz de Harry Belafonte Jr. para ambientar su filme Beetlejuice (1988), la historia de un fantasma irreverente y mal portado (encarnado por Michael Keaton), que le hace la vida de cuadritos a dos fantasmas recién fallecidos y a una joven chica. Dos piezas de esta cinta se han vuelto emblemáticas, “Banana Boat Song” y “Jump In The Line”.

“The Munster Theme” / Los Straijackets

Compuesto por Jack Marshall, este tema instrumental sirvió de preámbulo a la serie televisiva que en México se tituló La Familia Monster (1964-1966) sobre una disfuncional familia de monstruos y vampiros. Los Straijackets hicieron suya la versión y le dieron un aire mucho más surf que la original.

“El Médico Brujo” / El Loco Valdez

Esta canción fue parte de la película Dos Fantasmas y Una Muchacha (1958), en la que participaron Germán Valdés “Tin Tan” y su hermano Manuel “El Loco” Valdés. Cabe destacar que la pieza, cantada por El Loco, se popularizó con los años y entró a varios recopilatorios. Los comediantes también hicieron otro filme con espectros cantarines, llamado Los Fantasmas Burlones (1963).

“Esto Es Halloween” / Elenco de El Extraño Mundo de Jack

Otro clásico del género, dirigido por Henry Selick y producido por Tim Burtones la historia de The Nightmare Before Christmas (1993) –que en nuestro país tuvo el infame nombre de El Extraño Mundo de Jack—, filme animado en stop motion en donde Jack Skellington rey de Halloween Town decide hacerse con el control de la Navidad. La canción de apertura es contundente.

“Time Warp” / Elenco de The Rocky Horror Picture Show

The Rock Horror Picture Show hoy es considerada una película de culto por su estética, contenido y apuesta creativa. Este musical, que llegó primero al teatro como un tributo al cine de terror y ciencia ficción de serie B y que finalmente fue filmado en 1975 bajo la dirección de Jim Sharman, introdujo elementos de travestismo, sexualidad y personajes marginales. “Time Warp” es la canción insignia de esta cinta.

“Tubular Bells” / Mike Oldfield

Parte de una obra completa durante el apogeo del progresivo, del disco Tubular Bells (1973) del compositor y multiinstrumentista británico Mike Oldfield, este fragmento se hizo icónico al ser parte de la banda sonora del filme El Exorcista (1973) de William Friedkin, en el que una niña es poseída por el demonio Pazuzu.

 

 

 

Etiquetas:  Altavox      Oliver Zazueta      Entretenimiento

 

(JCS)

Continúa leyendo

Altavox

Cuando la canción sangra

Publicada

on

2 de octubre no se olvida,

Cuando la canción sangra…

Fueron algunas de las noches más oscuras de la memoria histórica de la humanidad, en las que el poder usó la violencia de manera excesiva y autoritaria, en las que la sangre corrió y manchó el pavimento y eliminó, sólo temporalmente, las ansias de cambio y revolución. En México, esta semana se cumplen 50 años de la masacre a estudiantes realizada el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero aquí, al igual que en otras latitudes, la música ha sido uno de los escudos en contra del olvido y la irrelevancia, a favor de la justicia y la verdad histórica. He aquí algunos ejemplos:

“Antes de Que Nos Olviden” / Caifanes

Este tema es todo un himno para la generación que vivió su juventud en los años 90, pero además es el tributo que la banda Caifanes le rindió a los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, así como a otros grupos vulnerados por el Estado mexicano como los indígenas. Aquí una versión especial hecha por Saúl Hernández, Gran Sur, Meme y Torreblanca para los premios Ariel 2018. Otros proyectos nacionales como Maldita Vecindad, Panteón Rococo, El Tri u Óscar Chavez, han compuesto piezas dedicadas al movimiento del 68.

“Ari Im Sokhag” / Serj Tankian ft. Larisa Ryan

Tema oficial del filme 1915, dirigido por Garin Hovannisian, en el cual se habla del llamado Genocidio Armenio, evento durante el cual cerca de dos millones de armenios fueron deportados y masacrados por el gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano. Esta es una reversión de la composición original de Barsegh Kanachyan, hecha por Serj Tankian, vocalista de System of a Down.

Sunday Bloody Sunday / U2

En su disco War (1982), la banda irlandesa U2 creó un tema que hace referencia a los trágicos sucesos de la ciudad de Derry en Irlanda del Norte, el 30 de enero de 1972, cuando una protesta en contra de una ley para encerrar a sospechosos de terrorismo sin juicio – en medio del contexto del conflicto entre el IRA y el gobierno británico—, terminó con 14 muertos en lo que después fue llamado “Domingo Sangriento de 1972”.

“The Guns of Brixton” / Nouvelle Vague

Dentro del ya legendario álbum London Calling (1979), de la agrupación británica The Clash, venía este track de influencia reggae, cuya letra, compuesta por el bajista Paul Simonon, hace referencia a los disturbios callejeros de Brixton, motivados por la crisis económica y la represión de la policía. Bandas como Arcade Fire y Los Fabulosos Cadillacs han reversionado el tema, aquí te presentamos la versión de Nouvelle Vague.

“Yo Pisaré Las Calles Nuevamente” / Reincidentes

La banda sevillana de punk Reincidentes retomó este tema original del cantautor cubano Pablo Milanés que recuerda al golpe militar dado en contra de Salvador Allende en Chile el 11 de septiembre de 1973 y que a la postre, causaría miles de asesinatos y desapariciones atribuidos a la junta castrense que encabezó Augusto Pinochet.

“Papaotuai” / Stromaë

En los 90, la guerra en Ruanda trajo severas perdidas y muertes masivas, una masacre que contabiliza cerca de un millón de víctimas de la minoría Tutsi. Artistas como Gaël Faye o Stromaë han dedicado temas a esta tragedia en la que muchos de sus familiares estuvieron involucrados. En “Papaotuai”, Stromaë de origen belgo-ruandés recuerda a su padre, a quien perdió en este conflicto.

 

Altavox       Oliver Zazueta 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO