Connect with us

FICG

FICG37: How to kill a cloud: el control del caos

Publicada

How to Kill a Cloud (Finlandia, Dinamarca, 2021) documental de la finlandesa Tuija Halttunen que compite en la sección de Cine Sociambiental del FICG37.

Desde que el ser humano habita este planeta ha estado gobernado por lo incontenible, el azote del clima dicta sus movimientos, sus hábitos, su modo de ser en la tierra, y su sueño ha sido ser el amo del caos. El desarrollo científico le ha permitido domar ciertos aspectos del titán, sin embargo, hay preguntas éticas implicadas en ello.

Es esta premisa, sobre este anhelo de someter a la naturaleza para evitar ser devorado por ella, la que se convierte en el punto de partida para How to Kill a Cloud (Finlandia-Dinamarca, 2021) documental de la finlandesa Tuija Halttunen que compite en la sección de Cine Socioambiental del FICG37.

El Santo Grial de la investigación atmosférica es la siembra de nubes, lograr que en sitios donde prácticamente no llueve pueda caer agua y así transformar ecosistemas hostiles. Desde hace 70 años que se realizan estudios para ello, y los resultados aún son muy conservadores.

Hannele Korhonen es una científica finlandesa que se dedica a este campo de investigación. Su vida dará un giro total cuando consigue una subvención de 1.5 millones de dólares, luego de una convocatoria del gobierno de Emiratos Árabes Unidos para dar mayor vida a su árido territorio. La película gira en torno a esta oportunidad, y sobre todas las agendas ocultas, los problemas culturales, de género, pero también los dilemas morales que implica la puesta en práctica de esta posibilidad de la ciencia. 

El tono que toma el documental sorprende al espectador, porque fácilmente podría haberse convertido en una apología del avance científico, pero logra evitar esta tentación y establece en cambio, una intensa reflexión sobre lo peligroso que pueden ser algunas de nuestras decisiones tanto para nosotros como para las futuras generaciones. Estamos ante un trabajo a medio camino entre investigación periodística y poética visual, que nos lleva, necesariamente, al pensamiento filosófico.

How to Kill a Cloud (Finlandia, Dinamarca, 2021) documental de la finlandesa Tuija Halttunen que compite en la sección de Cine Sociambiental del FICG37.

El campo visual es un gran aliado de la narrativa que ofrece How to Kill…, tomas cenitales del desierto y de las grandes urbes que se han construido ahí gracias a los ingresos petroleros; lluvia sobre los cristales, varios “extreme close up” que entran al espacio íntimo de la protagonista y nubes, muchas nubes de todas formas, colores y tipos, nubes agraciadas, nubes tenues, nubes amenazantes.

La voz en off, que inserta comentarios y disgregaciones a propósito del tema tratado, se convierte en una especie de conciencia crítica sobre lo que sucede en la historia de Korhonen, quien ante el deseo de dejar una huella en el relato de la humanidad, se desmarca ante los cuestionamientos de que sí esta clase de experimentos no es alterar el equilibrio de lo natural, robar los recursos hídricos de otros sitios del mundo, jugar a dios, a  fin de cuentas, dirá la investigadora, desde hace décadas que los humanos hemos alterado la entropía planetaria.

Pero Korhonen no sólo enfrentará el problema del uso de la ciencia para el bien o para el mal, sabrá que su condición de mujer le pondrá algunos obstáculos en su meta social; que convivir con la sociedad árabe la hará darse cuenta de sus contradicciones culturales, de cómo funciona el juego del poder, de los intereses ocultos que pueden existir detrás del dominio del clima –algo que incluso puede tener incidencia en la seguridad nacional y la competencia entre naciones-, de los esfuerzos, a veces infructuosos, de algunos miembros de la comunidad internacional por proteger el bien común de las ambiciones imperialistas.

Las nubes, nos dice la narradora, contienen el aroma de nuestra vida en la tierra, algo que aunque es literal –pues hay partículas fragantes en ellas- es a la vez un juego metafórico de la relación entre lo humano y lo natural, una simbiosis que debe mantenerse en un balance armónico, si queremos asegurar la permanencia de nuestra especie sobre la tierra.

 

FUNCIONES

How to Kill a Cloud

Domingo, 12 de junio / 20:00 h / Pantalla Bicentenario

Lunes, 13 de junio / 21:10 h / Cinemex Sania 02

 

 

 

Etiquetas: Facebook   Twitter   Youtube   Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FICG

Guillermo Gómez Mata es el nuevo presidente del Patronato del FICG 

Publicada

on

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) nombró a Guillermo Gómez Mata como presidente de su Patronato. 

La designación se dio este primero de agosto en la Asamblea General Ordinaria del Patronato del FICG, en votación unánime.

“Me tocó trabajar durante muchos años muy de cerca de los directores del Festival, de sus actividades, incluso en la gestión de recursos en el ámbito federal y estatal. Es un gran reto”, compartió Guillermo Gómez Mata sobre su designación.

El director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Patronato del FICG, Hugo Villa Smythe, expresó que “es el reconocimiento a una carrera expansiva en la propia Universidad de Guadalajara”.

El Patronato del FICG es un consejo presidido por instituciones y personalidades vinculadas al mundo de la cinematografía nacional. 

Entre las instituciones que integran el Patronato del FICG se encuentran la UdeG, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la Filmoteca de la UNAM, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Cineteca Nacional.

También forman parte los Estudios Churubusco, la Asociación Mexicana de Productores Independientes, Sony Pictures Distribution, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos con el Fideicomiso para la Cineteca Nacional, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara y los gobiernos de Jalisco y de los municipios de Zapopan y Guadalajara. 

En lo personal, son miembros Guillermo del Toro, Bertha Navarro Solares, Arcelia Ramírez, Iván Trujillo Bolio, Marina Stavenhagen Salas, Damián Alcázar, Carlos Rogelio Beltrán Briseño, Rodolfo Guzmán Salas, Pablo Arredondo y Eduardo de la Vega Alfaro.

Guillermo Gómez Mata 

Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1973. Es licenciado en Comercio Internacional por la UdeG y maestro en Ciencias Políticas para el Desarrollo de América Latina por la London School of Economics and Political Science.

Su vinculación con el FICG se remonta a 2004, como miembro de su Patronato como representante de Zapopan hasta 2006 y nuevamente del 2010 al 2012. 

Se incorporó a título personal en marzo de 2015 y fue nombrado Tesorero del Patronato hasta marzo de 2019.

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

FICG

FICG con Italia como invitado y en memoria de Raúl Padilla

Publicada

on

Italia, país invitado de honor a la edición 38 del FICG

La 38 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se llevará a cabo del 3 al 9 de junio, estará dedicado a la memoria de Raúl Padilla López fallecido el pasado 2 de abril. 

También se dedicará el premio EMME del Premio Maguey a su memoria. “Esto es un dulce amargo, pero yo sé que va a ser en beneficio de todos nosotros, porque el festival va a seguir”, destacó Estrella Araiza Briseño, directora general del FICG. 

Este año se recibe por tercera ocasión a Italia como invitado de honor, lo que lo convierte en el país que en más ocasiones ha sido parte del festival. 

“Es verdad que es una grande fiesta, pero también tenemos todos una tristeza en el corazón y sabemos que este año no vamos a encontrar un gran anfitrión de la cultura del cine: Raúl Padilla”, dijo Roberto Stabile, jefe de Proyectos Especiales de la Dirección General de Cine y Audiovisuales del Ministerio de Cultura Italiano, Cinecittà, a través de un videomensaje. 

La selección nuevamente se divide en dos ejes: la competencia oficial (conformada por nueve espacios programáticos) y las secciones fuera de competencia, ambas con filmes producidos entre 2022 y 2023, y de estreno en México. 

La competencia oficial engloba al Premio Mezcal a la mejor película mexicana, Largometraje Iberoamericano de Ficción, Largometraje Iberoamericano Documental, Premio Maguey al cine queer, Hecho en Jalisco, Premio de Cine Socioambiental, Largometraje Internacional de Animación, Premio Rigo Mora y Cortometraje Iberoamericano. 

Este año, la gran sorpresa está en la sección Hecho en Jalisco, misma que nació en 2019 para reconocer y difundir el cine realizado en el occidente del país, en un afán de descentralizar el foco de la creación cinematográfica en México. 

Además de entregar la estatuilla Mayahuel al mejor largometraje, por primera vez dará un galardón al mejor cortometraje. 

El premio Mayahuel de Plata al cine mexicano le será otorgado a Arcelia Ramírez, quien recibió una ovación de ocho minutos en el Festival de Cannes por su protagónico en La Civil (2021), de Teodora Mihai, y ha tenido créditos en películas como La mujer de Benjamín (1991), Perfume de violetas (2000) y Verónica (2017), entre otras. 

Además, se entregará el Mayahuel homenaje invitado de honor al editor de cine italiano Roberto Perpignani, conocido por su trabajo en filmes como El último tango en París (1972) y El cartero (y Pablo Neruda) (1994). 

Mientras el Premio Maguey Queer Icon le será entregado a Eréndira Ibarra, actriz mexicana que ha destacado por sus papeles en las series Las Aparicio y Sense8, y más recientemente en la película The Matrix Resurrections (2021). Cabe sumar al Premio de Cine Socioambiental que, en coordinación con el Museo de Ciencias Ambientales, presenta películas internacionales de ficción y documental que integran temas de naturaleza, ecología y justicia social. 

Las galas a beneficio, en sociedad con la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C., arrancarán con el estreno de Asteroid City, de Wes Anderson, misma que dará la bienvenida el 3 de junio a todos nuestros invitados durante la inauguración. 

Otros títulos a proyectarse del 4 al 8 de junio, cuyas funciones tendrán costo de 200 pesos, son: 20,000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola Solaguren (debut en largometraje de ficción); Disco Boy, de Giacomo Abbruzzese (debut en largometraje);  Flamin’ Hot, de Eva Longoria (debut en dirección); Hijos de perra, de Josh Greenbaum; Raíces: Alicia Cervantes, de Erik Uribe; When You Finish Saving the World, de Jesse Eisenberg (debut en dirección).

 

 

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO