FICG
“Les juro que no soy así”, un recorrido sobre la vida y obra de Daniel Giménez Cacho

Con risas y anécdotas se presentó el libro “Les juro que no soy así”, escrito por Roberto Fiesco, se trata de una antología visual, escrita y biográfica del actor Daniel Giménez Cacho.
Con la moderación del mismo autor, el título fue presentado este martes durante la edición 37 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Durante casi una hora, Giménez Cacho compartió con los asistentes que él estudiaba física, y no fue hasta que su novia de ese entonces lo invitó asistir a un taller de actuación que descubrió su vocación.
“Caí en unas clases de teatro con José Luis Ibáñez, y tuve una señal muy clara de que eso era lo que yo quería hacer, porque tuve una especie de renacimiento físico. Le hice caso a mi cuerpo”, contó.
El actor también habló sobre su participación en la cinta Sólo Con Tu Pareja, filme que lo colocó en la mira del cine nacional. Giménez Cacho describió que se trató de algo divertido, relajado e incluso experimental. “Una película sin pretensiones, sin imaginar en lo que después se llegaría a convertir”.
Fiesco le recordó su primera intervención en la televisión, cuestionándolo si la odiaba o no, a lo que el ganador del Ariel contestó que no la odia, simplemente que su acercamiento a este formato no fue grato.
La televisora tenía un monopolio y control, eso le generó un choque de estilos, dijo, pero con el tiempo entendió el lenguaje que se requería en la televisión y siguió teniendo participaciones en la pantalla chica.
El actor mexicano-español expresó que todos sus personajes los elige según lo que desea expresar, sin importarle que sea pequeña o grande su participación. Y bajo esa misma línea narró su experiencia al haber trabajado con Jorge Fons, Roberto Sneider, Pedro Almodóvar, Lucrecia Martel, entre muchos otros.
Para finalizar, y sin dar spoilers, Giménez Cacho compartió un poco sobre la experiencia que tuvo al trabajar con el director mexicano Alejandro González Iñárritu en lo que será su próxima película “Bardo”, misma que describió como una fantasía hecha realidad y de proporciones épicas, tanto en tiempo de rodaje como de arte visual.
“Verán la Ciudad de México jamás la hemos visto”, declaró.
FICG
Guillermo Gómez Mata es el nuevo presidente del Patronato del FICG

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) nombró a Guillermo Gómez Mata como presidente de su Patronato.
La designación se dio este primero de agosto en la Asamblea General Ordinaria del Patronato del FICG, en votación unánime.
“Me tocó trabajar durante muchos años muy de cerca de los directores del Festival, de sus actividades, incluso en la gestión de recursos en el ámbito federal y estatal. Es un gran reto”, compartió Guillermo Gómez Mata sobre su designación.
El director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Patronato del FICG, Hugo Villa Smythe, expresó que “es el reconocimiento a una carrera expansiva en la propia Universidad de Guadalajara”.
El Patronato del FICG es un consejo presidido por instituciones y personalidades vinculadas al mundo de la cinematografía nacional.
Entre las instituciones que integran el Patronato del FICG se encuentran la UdeG, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la Filmoteca de la UNAM, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Cineteca Nacional.
También forman parte los Estudios Churubusco, la Asociación Mexicana de Productores Independientes, Sony Pictures Distribution, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos con el Fideicomiso para la Cineteca Nacional, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara y los gobiernos de Jalisco y de los municipios de Zapopan y Guadalajara.
En lo personal, son miembros Guillermo del Toro, Bertha Navarro Solares, Arcelia Ramírez, Iván Trujillo Bolio, Marina Stavenhagen Salas, Damián Alcázar, Carlos Rogelio Beltrán Briseño, Rodolfo Guzmán Salas, Pablo Arredondo y Eduardo de la Vega Alfaro.
Guillermo Gómez Mata
Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1973. Es licenciado en Comercio Internacional por la UdeG y maestro en Ciencias Políticas para el Desarrollo de América Latina por la London School of Economics and Political Science.
Su vinculación con el FICG se remonta a 2004, como miembro de su Patronato como representante de Zapopan hasta 2006 y nuevamente del 2010 al 2012.
Se incorporó a título personal en marzo de 2015 y fue nombrado Tesorero del Patronato hasta marzo de 2019.
FICG
FICG con Italia como invitado y en memoria de Raúl Padilla

La 38 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se llevará a cabo del 3 al 9 de junio, estará dedicado a la memoria de Raúl Padilla López fallecido el pasado 2 de abril.
También se dedicará el premio EMME del Premio Maguey a su memoria. “Esto es un dulce amargo, pero yo sé que va a ser en beneficio de todos nosotros, porque el festival va a seguir”, destacó Estrella Araiza Briseño, directora general del FICG.
Este año se recibe por tercera ocasión a Italia como invitado de honor, lo que lo convierte en el país que en más ocasiones ha sido parte del festival.
“Es verdad que es una grande fiesta, pero también tenemos todos una tristeza en el corazón y sabemos que este año no vamos a encontrar un gran anfitrión de la cultura del cine: Raúl Padilla”, dijo Roberto Stabile, jefe de Proyectos Especiales de la Dirección General de Cine y Audiovisuales del Ministerio de Cultura Italiano, Cinecittà, a través de un videomensaje.
La selección nuevamente se divide en dos ejes: la competencia oficial (conformada por nueve espacios programáticos) y las secciones fuera de competencia, ambas con filmes producidos entre 2022 y 2023, y de estreno en México.
La competencia oficial engloba al Premio Mezcal a la mejor película mexicana, Largometraje Iberoamericano de Ficción, Largometraje Iberoamericano Documental, Premio Maguey al cine queer, Hecho en Jalisco, Premio de Cine Socioambiental, Largometraje Internacional de Animación, Premio Rigo Mora y Cortometraje Iberoamericano.
Este año, la gran sorpresa está en la sección Hecho en Jalisco, misma que nació en 2019 para reconocer y difundir el cine realizado en el occidente del país, en un afán de descentralizar el foco de la creación cinematográfica en México.
Además de entregar la estatuilla Mayahuel al mejor largometraje, por primera vez dará un galardón al mejor cortometraje.
El premio Mayahuel de Plata al cine mexicano le será otorgado a Arcelia Ramírez, quien recibió una ovación de ocho minutos en el Festival de Cannes por su protagónico en La Civil (2021), de Teodora Mihai, y ha tenido créditos en películas como La mujer de Benjamín (1991), Perfume de violetas (2000) y Verónica (2017), entre otras.
Además, se entregará el Mayahuel homenaje invitado de honor al editor de cine italiano Roberto Perpignani, conocido por su trabajo en filmes como El último tango en París (1972) y El cartero (y Pablo Neruda) (1994).
Mientras el Premio Maguey Queer Icon le será entregado a Eréndira Ibarra, actriz mexicana que ha destacado por sus papeles en las series Las Aparicio y Sense8, y más recientemente en la película The Matrix Resurrections (2021). Cabe sumar al Premio de Cine Socioambiental que, en coordinación con el Museo de Ciencias Ambientales, presenta películas internacionales de ficción y documental que integran temas de naturaleza, ecología y justicia social.
Las galas a beneficio, en sociedad con la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C., arrancarán con el estreno de Asteroid City, de Wes Anderson, misma que dará la bienvenida el 3 de junio a todos nuestros invitados durante la inauguración.
Otros títulos a proyectarse del 4 al 8 de junio, cuyas funciones tendrán costo de 200 pesos, son: 20,000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola Solaguren (debut en largometraje de ficción); Disco Boy, de Giacomo Abbruzzese (debut en largometraje); Flamin’ Hot, de Eva Longoria (debut en dirección); Hijos de perra, de Josh Greenbaum; Raíces: Alicia Cervantes, de Erik Uribe; When You Finish Saving the World, de Jesse Eisenberg (debut en dirección).
-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Nacional27 marzo 2025
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum