Connect with us

Cultura

Ecos femeninos desde Latinoamérica

Publicada

Parece ser que el talento femenino, en la Literatura Universal, no es del todo bien visto ni valorado a la justa medida y proporción. Pero el antes y el hoy no siempre son lo mismo. Es importante resaltar que a pesar de esos obstáculos que no se logran superar, hay voces que se han alzado para hablar desde una perspectiva contemporánea, dejando de lado las consignas y denuncias para centrarse en temas que atrapan al lector.

Existen voces femeninas que van más allá de la lucha feminista. Que velan por intereses universales sin importar el sexo. Que no se centran en si las aceptarán por su rol de mujer, sino porque tienen ganas de hacerse leer en este competido mundo, en el que es cada día más difícil atrapar a nuevos lectores que por iniciativa propia lleguen, tomen un libro y lo devoren en su casa.

Latinoamérica es la muestra de que hay mujeres asumiendo el rol de entregar literatura de calidad, y que se los han reconocido con premios importantes.

México

Primeramente, me gustaría hablar de la mexicana Guadalupe Nettel, toda una revelación para mí. Y es que soy un asiduo seguidor del Premio Herralde de Novela que entrega la editorial Anagrama, uno de los sellos más prestigiosos y con una baraja de escritores impresionantes. Nettel lo recibió por su libro Después del invierno. ​

Sin esperar gran cosa, me sumergí en su lectura. Debo decir que es simplemente cautivante. Es una historia que se realiza en escenarios como París, La Habana, Nueva York, México, y en la que todo personaje tiene una razón de estar. Es desarrollado a la perfección.

Por momentos te abruma tanta perfección, el estilo es atrapante, no puedes dejar de leer esta historia de amor y desamor en la que los sentimientos están presentes en todo momento. Me entregó escenas que aún hoy me rondan en la cabeza y no las olvido; como un pequeño cubano voyeur, que decide dar un paso al invitarle una nieve a esa que lo ha enamorado. La descripción es tan precisa y perfecta, que Nettel te hace sentir ahí. Del humor a conmoverte, al suspenso, a la emoción. Es una de las mejores novelas que he encontrado y que me llevaron a querer más de esta escritora.

Y no, no es la autora de un solo libro bueno, ni tuvo un chispazo. Su compilación de cuentos Pétalos es todo un deleite. Su novela El huésped es inquietante; pareciera ser ficción, pero todo es real, hay un mundo que existe y no vemos sumergido en el interior del Metro de la Capital Mexicana, un mundo de ciegos que ven más allá. Y finalmente, El cuerpo en que nací es toda una lección de cómo mantener enganchado al lector; es una obra en la que la propia autora narra su peculiar vida entre Francia y México, como si estuviera recostada en el diván de un “loquero”, que no es otro más que el propio lector.

Colombia

Ahora pasamos a Colombia, Melba Escobar de Nogales. Ha sido un descubrimiento grato. Ella en persona es elocuente, tiene la capacidad de engancharte con la palabra, con la prosa pasa lo mismo. Ella decidió a través de su novela La casa de la belleza, hablar frontal. Para ella su país no es realmente tan bonito como lo pintan, ni cuenta con tanto atractivo turístico, cuando uno se sumerge a las calles. Habla sin pelos en la lengua del machismo, de la violencia de género y cómo pareciera que las mujeres cafetaleras están más preocupadas por su aspecto, por los nuevos avances contra las arrugas y la cirugía estética, que por vivir con dignidad.

Un libro que a pesar de que no deja de ser ficción, es una cachetada con guante blanco a la imagen de país vivo, limpio y libre que quieren mandarle al mundo. Pero Melba les apaga la fiesta, y muestra cómo una mujer tiene que luchar contra miles de estigmas para poder vivir con la mínima dignidad que merece un ser humano. Un libro de esos que te harán pasar hasta corajes y sentir impotencia mientras vas pasando las páginas. Entre asesinatos, culpables influyentes, mujeres vanidosas y otras luchadoras incansables, se pasan las páginas.

Cuba

Finalmente, aunque no por ello menos importante, me gustaría recomendar y destacar a la cubana Wendy Guerra, la rompecorazones del mundo de la literatura. Poseedora de una belleza única y que roba miradas en los recintos dedicados a los libros, pero que va más allá de eso. Su sensualidad la ha impreso en sus novelas, siendo una de las escrituras latinoamericanas más destacadas en los últimos tiempos. Después de libros exitosos como Posar desnuda en La Habana, Negra y Todos se van, Wendy entregó su denuncia más directa en contra del régimen político de la isla con Domingo de revolución.

Aquí deja claras dos cosas. La primera es que le profesa un amor único y para siempre a su querida Cuba. La otra es que su actuar rebelde y de lucha incansable contra la libertad de expresión, la llevó a ser una persona no grata para los dueños del poder en la isla.

A manera de ficción, y no tanta, relata su andar entre ferias del libro y su regreso siempre tortuoso a Cuba; de cómo los enviados del sistema político entraban ilegalmente a su casa y le borraban todas sus poesías, por considerarlas transgresoras de la ley; de cómo le robaban sus libros y evitaban la impresión de otros. Una lucha que va dando paso a paso junto a un amante que es actor y quiere revivir la memoria de su padre y abuelo, quienes realmente parecen no existir. La protagonista se sumerge en su propia familia y se entera cómo es Cuba la mejor para guardar secretos oscuros. Un libro que te va a enganchar.

Dibujo de rostro de mujer con los ojos vendados

Hasta aquí topa este Laberinto. Es momento de generar nuevas ideas y sumergirse en nuevas lecturas para seguir en este espacio, en el que los libros y sus autores son los protagonistas; sin importar géneros, si son aclamados por la crítica, aceptados o no, aquí es para todos los lectores.


Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans». 

 

Laberinto       Literatura 

 

<MTO>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ArtWknd llega a Guadalajara 

Publicada

on

ArtWknd llega a Guadalajara
Del 30 de enero al 2 de febrero llegará el ArtWknd a Guadalajara. Foto: Especial.

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo. 

La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional. 

“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

La alcaldesa tapatía destacó la recuperación de los espacios públicos a través del arte. Foto: Siker / Mayra Torres.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén. 

Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería. 

Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.

La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025

Continúa leyendo

Cultura

El Musa rompe récord de asistencia en 2024

Publicada

on

musa supera número de asistentes en 2024
Este museo se ubica en avenida López Cotilla y Enrique Díaz de León. Foto: Especial.

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024. 

Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.

La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas. 

La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.

Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.

El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.

El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO