Cultura
El señor de los gatos y el jazz

El señor de los gatos…
En todo gusto que se adquiere, siempre se elige algo que resalta y se destaca por sobre los demás. Pasa en el fútbol, es un gusto, cada quien elige a su equipo favorito, es un común en diversas situaciones. En la literatura yo elegí al mío, mi número uno, al que idolatro y le perdono sus momentos malos, le aplaudo como nadie los buenos y que siempre espero se anime a sacar un libro nuevo. Ese es para su servidor, el japonés Haruki Murakami.
Mundialmente conocido como el sub campeonisímo del Premio Nobel de Literatura, pues siempre se espera que lo gane y su nombre nunca aparece en boca de la Academia Sueca. Murakami es también blanco de críticas despiadadas por aquellos defensores de la literatura clásica. Encasillado por muchos como simple creador de best sellers y nada más. Algo que pareciera ser un pecado en el mundo contemporáneo es ser autor best seller, como si vender libros te hiciera menos bueno.
La realidad es que Haruki Murakami es para mí la voz más importante que existe en el género del realismo mágico, ése que muchos en Latinoamérica llevaron al boom, y es que el nipón va más allá y es capaz de mezclar fantasía e incluso situaciones absurdas, la más absurda, la hace emocionante, creíble e inolvidable.
Tengo que agradecer esos ratos que me ha regalado, esos momentos de lectura que me han emocionado y hasta he tenido que regresar en las páginas, pues tampoco es alguien sencillo de comprender, que es justo lo que lo hace tan valioso, pues no escribe para dar gusto a todos, ni para ser simplón, su intelecto lo lleva a crear historias de amor no convencional, que pueden parecer cursis, pero en el fondo no están cerca de serlo; de suspenso; de crimen; de regreso al pasado y de fantasía en donde existen personajes como el Coronel Sanders del KFC. Eso sí, su sello y que es un común en sus historias, siempre hay gatos y buen jazz.
Literatura y música
Los libros de Murakami se pueden leer mientras de fondo se escucha un soundtrack que el mismo autor recomienda. Y es que además de escribir, el japonés siempre ha dejado claro sus gustos y obsesiones. Una de ella es la recurrente aparición de gatos en sus relatos, el jazz es una parte importante de su vida, fue dueño de un club de este género en su país y él mismo tocaba instrumentos; su novela After Dark la escribió bajo el ritmo de la pieza musical de Curtis Fuller que lleva ese mismo nombre. También le es importante correr, que es cuando pareciera explota su genio y nacen las ideas, además de ser alguien interesado en el periodismo.
Murakami ha heredado algunas de las novelas que más aprecio de mi biblioteca personal. Aunque como todos no ha mantenido un ritmo de excelente, pues tiene bajones, no hay ninguna obra suya que me haya decepcionado.
Sus libros
Para empezar tenemos a Tokio Blues, su novela más popular y vendida en el mundo. La que le ha dado la vuelta al planeta, que tiene una adaptación al cine y que fue inspirada en la música de los Beatles. Ambientada en el Japón de los sesenta, presenta a uno de sus mejores personajes en la figura de la misteriosa Naoko, el amor juvenil del protagonista: Toru Watanabe. La trama se centra en el suicidio de ella y cómo afectó su pasado entre el círculo de amigos, entre ellos el novio oficial de Naoko, y cómo repercute en un turbulento presente en donde es acechado por nuevas tentaciones.
Hago un paréntesis. Les hablará de los libros del Zorro Rojo, una editorial catalana que sacó una pequeña colección (tres) de Murakami. Esta editorial apostó a ilustrar con verdaderas obras de arte sus libros, dándole vida a las letras del japonés. Aquí sacó un cuento inédito de nombre Sueño, que habla de un personaje que no puede conciliar el sueño, no duerme y todo el tiempo piensa en medusas.
Sputnik mi amor es el título de la novela más arriesgada del autor. Aquí sigue los pasos de la perrita Laika en el espacio, eso es solo el pretexto para dar rienda suelta a sus oscuras obsesiones, pues presenta un triángulo amoroso en el que el hombre pasa a segundo plano y la relación entre dos mujeres es la que se vuelve protagonista.
Cuentos
Los cuentos son parte importante de la obra de Haruki. Y es por ello que también ha presentado algunos libros de recopilación de breves cuentos. El que más disfruto es el de Sauce ciego, mujer dormida; por algo muy simple, en 24 relatos está presente lo mejor del escritor, hay locura, amor, muerte, jazz, animales que hablan, fantasía, realidad, situaciones dramáticas, mundos salidos de sueños, que rayan en pesadillas y personajes únicos. De verdad es un imprescindible de la literatura en general si eres de los que les gusta leer cuentos.
También de relatos presentó Hombres sin mujeres, siete cuentos en los que hay un común denominador, se trata de hombres que han perdido a su pareja, cada uno por sus razones y cada uno supera el dolor de forma diferente. Después del terremoto, es de los que menos me han gustado, pero es algo más personal y dirigido a su pueblo, son cuentos en los que habla de como superó la gente el terremoto de 1995 en Kobe.
El elefante desaparece fue su más reciente libro de cuentos, en el que el relato principal es sobre un hombre obsesionado con la desaparición de un elefante del zoológico. Y aquí también aparece uno de mis favoritos, una pareja con hambre que decide asaltar un McDonalds no por dinero, sino por hamburguesas.
1Q84 dividido en tres partes, es un homenaje al mundo de George Orwell, aunque se va más por una vía fantasiosa, no deja de ser una novela dura, en donde se habla de los cambios generados por la mano del hombre, lleno de momentos arriesgados y con una protagonista hecha de hierro.
After Dark es de mis favoritos, simple, cortito, rápido, pero profundo. Es sobre una mujer que va recopilando sueños, pues se encuentra inconsciente, pero hila elementos importantes como la música, y personajes que pareciera están de relleno o que son muy extraños, pero que son claves para comprender qué está pasando.
Siguiendo con los que tengo en mi top, llegamos Al sur de la frontera al oeste del sol. Una historia sobre un ser solitario, que pareciera ha encontrado la felicidad, pero se reencuentra con su amor de la infancia, una peculiar mujer con un defecto en la pierna; todo se vuelve bizarro y obsesivo. Una historia de amor que sólo Murakami pudo escribir.
Baila, Baila, Baila, es una especie de secuela de La caza del carnero salvaje, un par de libros sumamente importantes para comprender al nipón. El Hotel Delfín y el hombre vestido de carnero, son dos elementos tan geniales, que mejor descúbrelos, no te cuento.
Lo mejor y un extra
Crónica del pájaro que da vuelta al mundo es tal vez su obra maestra. Un libro enorme de más de mil páginas. La trama se centra en una intriga, una mujer llama a un hombre, desde ese momento le comienzan a suceder cosas muy extrañas, su vida se está borrando y deberá enfrentar a algo fantasmagórico para comprender si es un sueño o de plano hay algo que debe resolver.
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas no es lo mejor de Murakami. Es una novela fantástica que une a dos contrapartes, por un lado conocemos al fin del mundo y el otro es un extraño país amurallado conocido como el de las maravillas.
Kafka en la orilla es mi número uno, es el que realmente considero debería ser un clásico y una lectura casi, casi obligatoria. Gatos que hablan, temas bélicos, sueños, olvidos, rencores, pasiones, un personaje que sale del whiskey escocés para convertirse en un tipo que prostituye mujeres, lo tiene todo y a pesar de su larga extensión, es una lectura sumamente disfrutable.
De sus más recientes obras, Los años de peregrinación de un chico sin color, me recordó mucho al mundo en el que se desarrolla Tokio Blues, y es que también es un regreso a la juventud de los protagonistas.
Es un repertorio amplio
En otros libros, le reeditaron su primera obra que se llama Escucha la canción del viento / Pinball 1973, que no me llenó del todo. Además tiene un libro periodístico que no he podido terminar de leer que lleva por título Underground. Sus únicos dos libros que no tengo, y que no son literatura como tal son De que hablo cuando hablo de correr y De que hablo cuando hablo de escribir, un día de estos será.
No hay orden, todos son igual de buenos. Justo escribiendo esto me ha pasado algo, me entraron las ganas de leer nuevamente las obras de este escritor, así que no perderé más tiempo. Con su permiso me vuelvo a sumergir en las páginas.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Jalisco15 mayo 2025
Lemus anuncia 10 mdp para Instituto de Ciencias Forenses en Lagos de Moreno