‘Lebensborn’ el programa nazi para crear bebés de raza pura

‘Lebensborn’…
La historia la escriben los vencedores. A los derrotados siempre se les verá como el diablo encarnado en la tierra. Muchas historias se han escrito sobre las atrocidades de los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial, que aún hoy hacen eco como un genocidio que ha sido retomado múltiples ocasiones en películas, libros, charlas, y hasta por fanáticos extremistas que quieren mantener vivos los ideales de aquellos tiempos.
Aunque tal parece que las atrocidades que se viven hoy en día no tienen el impacto, que en cambio el pasado, sí tiene. A final de cuentas somos seres devoradores de historia, nos encanta echar un vistazo atrás y decir dos cosas: que estamos peor o que al menos mejoramos en algo.
Tercer Reich
Por eso se mantiene tan vivo y le tememos a que se repita una época como la que desató Adolf Hitler en el Tercer Reich. Y cuando uno piensa que lo ha leído, que lo sabe todo, que duda de si realmente fue así de cruel o se encuentra con nuevas películas que abordan esos bélicos tiempos, que te nace emoción, tristeza; cuando pensaba que ya había pasado todas esas etapas (incluida la de que todo es un invento gringo), llegó a mis manos una novela de nombre: Max.
Escrita por Sarah Cohen-Scali, presenta un pasaje del que poco se ha dicho, escrito o filmado. Se centra en el proyecto denominado “Lebensborn”, un programa eugenésico nazi encargado de crear bebés de raza pura. Se llamaba a mujeres a superar pruebas duras impuestas por Heinrich Himmler, aquellas que demostraban ser de una raza superior agendaban un encuentro sexual con un oficial de la SS para procrear bebés perfectos, puros y que se encargarían de repoblar los territorios “conquistados” por el Reich. ¿Suena como una trama interesante, no? Pues eso no es lo mejor. No.

Niños que formaban parte del programa ‘Lebensborn’. Foto: Archivo.
La raza aria
“Debí haber nacido ayer pero no quise. La fecha no me convenía. Así que me quedo sin mover. Inmóvil. Fijo. ¡Oh! A mi madre le duele, claro, pero es una mujer valiente y soporta este dolor sin quejarse. De hecho, estoy seguro de que ella aprueba mi elección. Mi deseo, el primer deseo de mi futura vida, es nacer el 20 de abril, porque es la fecha del cumpleaños de nuestro Führer. Si nazco el 20 de abril, me bendecirán los dioses germánicos y seré considerado el primer bebé de la raza suprema. La raza aria. La que de ahora en adelante reinará sobre el mundo entero”.
Así es, la trama está narrada desde la perspectiva del pequeño que se encuentra en el vientre de su madre, listo para ver la luz y mostrar su orgullo nazista. Lo curioso es que el pequeño Max es todo un fiel seguidor y amante de Hitler y los oficiales de alto rango de la SS. Conoceremos como los idolatra y los ve como un modelo a seguir.
Es ver uno de lo episodios más desgarradores y crueles de la historia desde los ojos de un niño, desde una mente infantil que es educada para ver los actos de un genocidio como algo normal, como una simple competencia en la que el más fuerte es el que va a reinar. Max no da pie al remordimiento, parece rayar en la crueldad, pero no lo percibe uno así cuando está pasando las páginas, te identificas con el pequeño que va creciendo y en lugar de comprender con una mente más limpia y brillante lo que lo rodea, opta por seguir los pasos de los suyos, sin remordimientos, sin redención.
Rabia y coraje

Foto: Archivo.
Esta novela de ficción, se basa sin embargo, en hechos reales, pues este programa de naturalización de la raza, vio nacer a cerca de 20 mil niños, todos educados dentro del nacionalsocialismo y a quienes se les enseñó a que eran una raza superior y que por lo tanto estaba bien hacer menos a los demás, a quienes no se vieran físicamente como ellos, a quienes no pensaran como ellos.
Max es una novela desgarradora, que te lleva a vivir momentos de profunda tristeza, pero también de rabia y coraje de seguir pasando las páginas y ver que Max no se moverá de sus ideales. La trama tiene giros intensos, por un lado está su infancia robada, en la que es utilizado como un caballito de batalla; a los cuatro años salía a las calles a convencer a niños polacos y judíos (que tenían buen aspecto y la piel blanca con cabello rubio) a ir junto con él, sí, a sus cuatro años los secuestraba para que fueran reeducados en el centro de donde salió.
Las cosas se complican cuando conoce a Lukas, un judío que está en proceso de “rehabilitación”, pues quieren convertirlo en un perfecto ejemplar ario. Max (rebautizado por el Führer como Konrad) lo ve como un hermano mayor y se harán inseparables. Lo interesante es que ninguno de los dos cambia su perspectiva y forma de ver la vida, uno se siente víctima y parte de un genocidio despiadado, mientras que el otro nunca se dejará de considerar de raza superior y poseedor de la verdad a través del nacionalsocialismo, ¿terco? Más bien firme aunque se juegue la vida en ello.
Primera persona
Tal vez no sea lo mejor que se ha escrito en cuanto a la Segunda Guerra Mundial, pero ese es el encanto de este libro. No se toma tan enserio la parte histórica, aunque no por ella deja de ser preciso, más bien se centra en los sentimientos y desarrollo de los personajes.
No se puede comparar con nada, tal vez con “El niño con el pijama de rayas”, aunque aquel libro es un poco más digerible, acá las relaciones entre los niños, maestros, enfermeras y sus propias madres son crudas y difíciles de entender y digerir. Te quedas pasmado. Y es sumamente importante que esté narrado en primera persona. Entender sus preocupaciones y hasta cierto punto comprender y entender la otra parte, la parte de los perdedores.

‘Lebensborn’ el programa nazi para crear bebés de raza pura. Foto: Archivo.
¡Rubios!
“¡Me siento tan preocupado! Aunque no tenga motivos para dudarlo, temo que mis ricitos de bebé, y más adelante mi cabello, no se vean bastante rubios. ¡Tienen que ser rubios! Un rubio platino. Lo más claro posible, ni el menor matiz de castaño que pueda dañarlos. Mis ojos tienen que ser azules. Un azul transparente, como agua pura que uno podría contemplar sin tener la impresión de sumergirse en ella. Quiero ser grande y fuerte…”. Y es que los recién nacidos también eran sometidos a pruebas, si no las pasaban, eran desaparecidos.
Un tema que nos hace mirar al pasado, pero también reflexionar del presente, que es lo que le enseñamos a nuestros niños y que tan fuertes son los ideales para arraigarse en ellos, tener un sentido de comprensión sobre lo que pasa y sentirse más que el de al lado por el simple color de piel. Todo esto sigue presente, aunque no lo queramos ver. Por eso siempre es importante ver el pasado y juzgar si estamos igual o peor… ya nos juzgarán si mejor.
Laberinto Literatura Óscar Beltrán
<JCS>
Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado.
El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.
Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.
El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.
Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.
Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.
El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan