Cultura
Recordamos a Juan Rulfo

Hoy recordamos al escritor Juan Rulfo en su aniversario luctuoso
Nadie haya leído Pedro Páramo olvidaría la escritura del grande, Juan Rulfo, quien por su forma tan peculiar atrapó a sus lectores.
Nació bajo el nombre de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, un 16 de mayo de 1917 en San Gabriel, Jalisco.
Ahí vivió gran parte de su niñez donde se enriqueció por la superstición y el culto a los muertos que se tenía en ese lugar.
Sus fuentes de inspiración
Además en ese sitio sufrió una de las más grandes pérdidas como lo fue el asesinato de su padre, fuente de inspiración para sus novelas posteriores.
Por su parte, Rulfo en 1934 se trasladó a la Ciudad de México, para trabajar como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación.
Al viajar en este trabajo logró inspirarse para escribir quince cuentos que integran El llano en llamas publicado en 1953.
Sin embargo a Rulfo se le reconoce más por como ya lo dije su obra Pedro Páramo.
Una novela que, se publicó en 1955 y trata sobre la vida de Juan Preciado, quien va a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo.
Sus otros trabajos
A parte de sus éxitos como novelista, Rulfo fue fotógrafo y editor en el Instituto Nacional Indigenista una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México.
Además, se le reconoce por su contacto frecuente con el cine que permitió que sus obras llegaran hasta la pantalla grande.
Aniversario Luctoso
Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986, desde entonces, críticos han juzgado los textos de Rulfo como de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
Relatos que inspiraron al llamado Boom Latinoamericano conformado por los escritores: Gabriel García Márquez, de Colombia, Mario Vargas Llosa, de Perú, Julio Cortázar, de Argentina, y Carlos Fuentes, de México.
Etiquetas: Periodismo La Perla México
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje