Entretenimiento
Las caricaturas me hacen llorar

Caricaturas…
De un título robado a una serie de ensayos del escritor Enrique Serna, nace la hechura de este análisis, dedicado a una serie animada para mayores de edad “Rick y Morty”, que puede ser descrita con todos los sinónimos de “desconcertante” que se le puedan ocurrir a la Real Academia de la Lengua.
Desde que se adentra el espectador en su bizarra escena inicial de créditos: sobre unos teclados vintage; un anciano y un joven son perseguidos por aterradoras criaturas verdes sobre la superficie de un árido planeta, para abrirse un portal dimensional y aparecer, de súbito, en una cocina donde un hombre, en una mesa, parece estar teniendo un parto, ayudado por un par de mujeres. El arranque, tal cual, es delirio en estado puro de no más de 20 segundos.
Tomando como referencia directa de la trilogía fílmica ochentera “Volver al Futuro”, dirigida por Robert Zemeckis, donde se relataban las aventuras de un adolescente y un acelerado científico —eran tiempos donde la pedofilia no se encontraba, con sospecha, en todo lo que oliera a hormona juvenil y naftalina, juntos— en un desconcertante viaje en el tiempo que trastocaba sus vidas.
“Rick y Morty” se trasmuta de inocente parodia de aventuras, al alocado desarrollo de tramas de realidades paralelas, disfunción familiar, criaturas alienígenas, sexualidad desencarnada y mucha, mucha mala leche contra todo lo intocable que ha representado la ciencia y sus dogmas.
Pensada por sus creadores, Justin Rolland y Dan Harmond, como el reverso oscuro de la ciencia ficción, que se consumió en las infancias de quienes hoy tienen más de 30 años, donde monstruos y rescates peligrosos son mezclados, explosivamente, con un trazo animado, claramente imperfecto, saturado de colores chillantes y delirantes que sumergen al espectador en un delirio de media hora.
Indigesto, incómodo, desbordado y perturbadoramente adictivo
Los capitulos, estrenados en diciembre del 2013 —ya acumulan 36 episodios, en tres temporadas— tienen como nudo central las aventuras del abuelo científico, Rick Sánchez, alcohólico y genio, por partes iguales, junto a su algo lerdo y asustadizo nieto adolescente Morty, en diversas realidades paralelas para encontrarse con mundos a cuál más bizarros. Mientras en la casa familiar, el padre mediocre de Morty y yerno de Rick, tiene que lidiar con una esposa demandante y una joven en perpetua crisis de identidad.
Con tales protagonistas, de dudosa moralidad, los seres a quienes se enfrentan dejan de aparecer como los habituales “villanos” y convertirse en comparsas a la altura de los delirios del intoxicado abuelo Rick, quien siempre resulta el detonante de las locuras que se despliegan en la pantalla, que van escalando, de manera exponencial en los 30 minutos. Más una escena post créditos, que da una vuelta de tuerca a la aparente resolución de las aventuras.
Un capítulo al azar
Tomemos como ejemplo el capítulo donde Rick le otorga a la familia un aparato donde pueden invocar a un ayudante personal; Mister Meeseeks, un humanoide optimista y azul que, como un genio de la lámpara está para mejorar una falla personal en la vida de los humanos.
Mientras Beth, madre de familia, lo utiliza como una suerte de terapeuta para desahogar sus inseguridades maritales y atreverse a propasarse para ser besada con ternura; Jerry, el padre, lo invoca para mejorar su golpe de golf.
El problema es que el azulado asistente no logra hacerse entender por el mediocre padre, así que él mismo invoca a otro Mister Meeseeks, que, ante la frustración del primer asistente y la inutilidad del padre, llama a otro Mister Meeseeks, y así hasta juntar una horda de asistentes que se dan cuenta que es más fácil matar al inútil humano que lograrlo hacer aprender algo simple, para revelarse y perseguirlo, hasta que son derrotados con un golpe… de chiripa.
Todo este delirio lo provoca el científico para dar una “lección” que nadie parece comprender en su familia y que espera que el espectador sí lo haga, en las muchas ocasiones donde se rompe la cuarta pared y se dirige al televidente; invocando una parodia de final de sitcom, con canciones incluidas.
Se espera lo inesperado
Y así: lo mismo es empezar a ver el capítulo y encontrarse en un parque de diversiones; en el interior de un indigente; donde huir de la Hepatitis o la Gonorrea, son la diversión o aterrizar en un planeta donde las hembras han dominado a los machos y los han reducido a bestias que sólo sirven para reproducción a través de robots sexuales para crear más hembras para, eventualmente, dominar el universo y librar, a todas, de los brasieres.
“Rick y Morty” resulta, en suma, la evolución natural que Los Simpson no supieron -o no se atrevieron- a dar para ofrecer caricaturas para adultos que quieren escapar a mundos y situaciones delirantes.
Reflejos un poco más exagerados, de nuestra realidad donde puede coexistir un presidente como Donald Trump o se inauguran en la Ciudad (Guadalajara), monumentos espantosos y caros, que parecen plumas Sharpie para gigantes.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=ifJwsFzmNMU
Entretenimiento Emmanuel Medina
<ESS>
Entretenimiento
Dale un primer vistazo a Sherk 5; ¿Sabes cuándo se estrena?

Universal y Dreamworks lanzaron el primer tráiler de la quinta entrega de la popular saga Shrek 5.
En el primer vistazo se ve a Shrek junto a Burro y le pregunta: “Oye Espejo Mágico, ¿Quién es el más bello de todos?”.
El Espejo Mágicole responde “¡Shrek por supuesto!”.
Shrek anuncia a Zendaya como parte de su cast
La página oficial de la película anunció a Zendaya quien interpretará a Felicia, la hija de Shrek.
A través de una publicación, la cuenta oficial compartió una captura de una publicación de Zendaya en 2017 que decía: “Estoy viendo Shrek demasiado en mi edad adulta”, celebrando el anuncio del nuevo casting.
En la descripción la cuenta escribió: “Esto envejeció bien”.
Opiniones divididas
En redes sociales los seguidores de Shrek han reaccionado al tráiler con opiniones divididas por el cambio de animación, aunque hay mucha expectativa por esta nueva entrega.
Algunos usuarios criticaron el aspecto físico de los personajes, luego de que se realizara un rediseño.
Muchos usuarios consideraron que el nuevo diseño parece hecho con Inteligencia Artificial (IA).
Otros internautas aseguraron que podría ser una estrategia para ver la reacción de las y los fanáticos de la saga.
Al parecer, la nueva película tocará temas en tendencias como las redes sociales, los memes sobre las películas anteriores y la generación actual de jóvenes.
¿Cuándo se estrena Shrek 5?
La quinta entrega de esta famosa y querida historia llegará a los cines el 23 de diciembre de 2026.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUIERES IR AL CINE GRATIS? ¡ZIMA Y ZIKER, INVITAN!
Entretenimiento
Calequi y Las Panteras, bitácora del sonido y las emociones de América Latina

La concepción de la música puede tener un pensar regional y un actuar local. Así pareciera ser como Jorge Calequi, una de las mentes creativas detrás del proyecto sonoro Calequi y Las Panteras diseñó el álbum Mezcla Rica (2023), con el cual visita por primera vez Guadalajara para tocar como parte del reparto de la Feria Internacional de la Música (FIM).
Ya son cuatro años que Calequi camina junto a Lauri Revuelta y Luisa Corral –a quienes conoció antes de la pandemia en un bar de Madrid y con quienes pronto comenzó a tocar cada miércoles en dicho lugar–, en este tiempo, han sacado un EP –Pacífico Furioso (2021), un primer LP, Gualicho (2021) y el soundtrack de la serie de Netflix, La Jefa (2022), acariciando ritmos como el funk, el afro pop y las influencias latinas y caribeñas–.
Pero Javier no es un improvisado, ni siquiera es la primera ocasión que visita Guadalajara, sino la quinta, lo ha hecho como director musical, multiinstrumentista y compinche del cantautor uruguayo Jorge Drexler, con quien tiene tiempo trabajando. “Soy un privilegiado porque lo he visto desde dentro todo, y estoy con uno de los mejores compositores de música en castellano de la historia. Sé que en este momento me daría un coscorrón, pero yo lo siento así, he sido privilegiado de ver esa cocina”, dice sobre Drexler.
Mezcla Rica
Fue justo sobre el último tour “Tinta y Tiempo”, cuando surgió la primera construcción intelectual de Mezcla Rica, “sabía que la gira iba a ser muy intensa y extensa”, reconoce, fue justo el devenir y el paso por varias ciudades del continente americano lo que le hicieron tener la idea de rendir un homenaje a estas urbes desde un lugar personal y contemporáneo, tratando de buscar colaboraciones que representen esa mezcla rítmica y esos conceptos emocionales.
“Es el proyecto más barroco que hemos hecho, porque tiene una gran cantidad de colores, de instrumentos, de colaboraciones. En sí, es un cuaderno de bitácora, en donde conviven las diferentes ciudades en los diferentes tracks, y están dedicadas a esas particularidades que he visto en los últimos años que he estado de gira por el continente”, explica.
El álbum visita bases de ritmos tradicionales como la plena, el candombe, la samba, el son y otras mezclas latinas, y los entremezcla con beats más contemporáneos, aunque también hay coqueteos con la cadencia y la balada. En esta placa se cuenta con colaboraciones con artistas como Kevin Johansen, Francisco el Hombre, Myriam Latrece, Joel López, Lorena Blume, Joao Cavalcanti, Jorde Drexler, BALTA, Niña Lobo y Lido Pimienta.
“Quería ser respetuoso con la raíz, pero ir a buscar la modernidad del continente, que me parece muy rica. Una particularidad que tenemos como latinos es que le hemos dado una vuelta a muchos ritmos, tanto como la plena, la salsa, incluso el son jarocho, la gente joven le ha dado una vuelta y lo ha llevado en algunos casos a lo popular, y eso me parece fantástico, muy rico, no es casualidad que estemos en la cima del mundo como idioma”, menciona.
Para celebrar el lenguaje
Otras veta muy rica del álbum es la lírica. Las letras buscan celebrar al lenguaje castellano en toda su complejidad y poética, y la vibra de cada ciudad a la que dedican sus canciones.
Así, el viaje pasa por San Juan (de Puerto Rico) y Medellín, sitios donde refiere que hay música hasta en la derrota, los cuerpos sudan, las pieles se mudan y el cerebro explota; Montevideo, una ciudad de cristal que flota en el frío; San José de Costa Rica, con playas de oro, selva gigante y sol de limón; Nueva York, un lugar donde parece que es fácil descorazonarse y estar frío como la luna; Río de Janeiro, que tienes calles donde es posible ser testigos de tormentas tropicales entre la gente en pleno carnaval; o la Ciudad de México, una urbe picosa, vibrante y de colores furiosos, que crece sin control.
También está Sao Paulo, donde se pueden cometer todos los actos de imprudencia, un sitio que enfría y quema, una belleza dentro de un caos completo. Asunción, con su luna rosada, donde es posible olvidarse en el sueño y ver el cielo incendiarse; Santiago de Chile, un espacio que es piano y mil canciones, donde encandilan y matan las sonrisas; Santo Domingo, donde se percibe la brisa del caribe, un perfume de mar y rosas, y la arena oscura; Lima, un sitio de trazo fino casi transparente, donde amanece y se oye el mar, y donde el deseo rima; o Buenos Aires, la tierra natal de Javier, donde el terruño que pensaba olvidar retorna al recordar esas calles suyas.
Se presentan en Guadalajara
Calequi y las Panteras vienen a la ciudad además con un sencillo de estreno llamado “El Candombe de Marte” –un cover de la canción original de Martin Buscaglia– el cual salió a plataformas digitales el 20 de noviembre pasado.
Este proyecto, abunda Javier, se trató de soltar canciones al viento y a ver qué sucedía. Al final, han cosechado buenas críticas desde que nacieron, y han compartido su impronta y manera de concebir la música, fuera del prejuicio, incorporando elementos y estilos diversos alejado de fórmulas dominantes en la música latinoamericana, como por ejemplo, el reggaetón.
“Uno necesita la variedad en la vida, en la comida, los amigos, en las cosas que escucha. A mí, particularmente el reggaetón me gusta, me encanta el ritmo, pero como compositor me resultaría muy duro hacer sólo un disco de reggaetón. No juzgo si a alguien le interesa eso. A mí me pica un poco el intentar buscarles otra vuelta a las cosas, es una cuestión netamente personal, pero siempre la diversidad suma”, expresa.
Calequi y Las Panteras se presentarán en un showcase dentro de FIMGDL el jueves 27 de febrero a las 20:00 horas en las instalaciones del C3 Stage.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LEMUS SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA INICIATIVA DE INFANCIAS TRANS
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025