Entretenimiento
Licorice Pizza: Del periplo nostálgico a la irregularidad del amor

El cine de Paul Thomas Anderson suele tener apuestas disruptivas y transgresoras, así lo mostró con obras cumbre como Magnolia, en la que con un inusual entretejido narrativo nos invita a ser testigos de un relato coral sobre el azar y las coincidencias; lo consigue con Boggie Nights, esa historia sobre erotismo, industria porno y degradación en los Estados Unidos de los años 70 y 80; así como en la oscura Petróleo Sangriento (There Will Be Blood), en donde a través de un excelso Daniel Day-Lewis, nos regala una reflexión sobre los inicios del capitalismo como germen de la ambición humana.
Las desobediencias de PT Anderson también se dan en el renglón del amor, como en Embriagado de Amor (Punch-Drunk Love), aquella rareza de 2002 que reivindica un poco a Adam Sandler como actor y en la que vemos un relato nada convencional sobre las posibilidades de amar de un tipo con ansiedad y ataques de ira. A quienes esperan ver un poco de este estilo crudo, elevado y hasta cierto punto filosófico en la más reciente obra del laureado cineasta, Licorice Pizza, dense por enterado que verán una cosa muy distinta, aunque no por ello desechable.
Ahora nos trasladamos a los años 70 al Valle de San Fernando en Los Ángeles –lugar donde creció el propio director- para conocer a Gary Valentine, un joven actor de 15 años quien conoce y se enamora de Alana Kane, una chica judía de 25 años con aspiraciones pero pocas conexiones en el mundo. Basta decir que estos dos personajes sostienen la cinta y destacan en ella gracias a la labor de dos debutantes pero no tan desconocidos en la vida del realizador: Cooper Hoffman hijo del fallecido actor Philip Seymour Hoffman, y quien era habitual en la filmografía de Anderson; y Alana Haim, guitarrista y vocalista de la banda indie HAIM, cuyos videos han sido dirigidos por el director.
Licorice Pizza, que es el nombre que EU se les da también a los discos de vinilo (licorice es un dulce de regaliz negro y chicloso, mientras que la pizza es redonda como los acetatos), es una fábula nostálgica de desencuentros y encuentros, de búsqueda de opciones de vida, de rituales de iniciación y de emprendimientos mercantiles, es un periplo sobre la amistad y sobre la irregularidad del deseo amoroso. Es también el recordatorio de aquella idea que ya se contaba en el clásico cuento de Perreault, El Pájaro Azul, acerca de la búsqueda de la felicidad.
El aire vintage de la historia se respira hasta en los filtros de cámara y en un soundtrack fiel y puntual (David Bowie, The Doors, Sonny & Cher, Chuck Berry, Wing, Nina Simone, por mencionar algunos) pero lo que más sorprende es el tono a comedia romántica tan insólito en un creador como Anderson, tono que no deja de ser su toque bizarro, pues a fin de cuentas es PTA. De nueva cuenta, son estos dos actores juveniles quienes sostienen con frescura y desparpajo los gags del filme, mientras que la pléyade de celebridades que acompañan la historia con cameos son secundarios en la trama: Sean Penn y Tom Waits como los bon vivant; Bradley Cooper como el pedante y seductor productor Jon Peters; y algunas pequeñas intervenciones de Maya Rudoplh y John C. Reilly.
Cierto es que la película arranca bien, luego adolece de ritmo y regularidad, sobre todo en la segunda parte, aunque engrandece un poco sobre el final. Es posible que la exigencia intelectual de la obra anterior de Anderson haga renegar a algunos acerca de la composición inocente, conservadora y aparentemente unidireccional de la película, pero ello no demerita para nada la historia, pues también contar con simpleza tiene su complejidad, de ahí que el Oscar lo haya considerado para las nominaciones de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original. Anderson así cumple con el reto de retratar una época y de contar una historia de amor y nostalgia, con solvencia.
Entretenimiento
Dale un primer vistazo a Sherk 5; ¿Sabes cuándo se estrena?

Universal y Dreamworks lanzaron el primer tráiler de la quinta entrega de la popular saga Shrek 5.
En el primer vistazo se ve a Shrek junto a Burro y le pregunta: “Oye Espejo Mágico, ¿Quién es el más bello de todos?”.
El Espejo Mágicole responde “¡Shrek por supuesto!”.
Shrek anuncia a Zendaya como parte de su cast
La página oficial de la película anunció a Zendaya quien interpretará a Felicia, la hija de Shrek.
A través de una publicación, la cuenta oficial compartió una captura de una publicación de Zendaya en 2017 que decía: “Estoy viendo Shrek demasiado en mi edad adulta”, celebrando el anuncio del nuevo casting.
En la descripción la cuenta escribió: “Esto envejeció bien”.
Opiniones divididas
En redes sociales los seguidores de Shrek han reaccionado al tráiler con opiniones divididas por el cambio de animación, aunque hay mucha expectativa por esta nueva entrega.
Algunos usuarios criticaron el aspecto físico de los personajes, luego de que se realizara un rediseño.
Muchos usuarios consideraron que el nuevo diseño parece hecho con Inteligencia Artificial (IA).
Otros internautas aseguraron que podría ser una estrategia para ver la reacción de las y los fanáticos de la saga.
Al parecer, la nueva película tocará temas en tendencias como las redes sociales, los memes sobre las películas anteriores y la generación actual de jóvenes.
¿Cuándo se estrena Shrek 5?
La quinta entrega de esta famosa y querida historia llegará a los cines el 23 de diciembre de 2026.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUIERES IR AL CINE GRATIS? ¡ZIMA Y ZIKER, INVITAN!
Entretenimiento
Calequi y Las Panteras, bitácora del sonido y las emociones de América Latina

La concepción de la música puede tener un pensar regional y un actuar local. Así pareciera ser como Jorge Calequi, una de las mentes creativas detrás del proyecto sonoro Calequi y Las Panteras diseñó el álbum Mezcla Rica (2023), con el cual visita por primera vez Guadalajara para tocar como parte del reparto de la Feria Internacional de la Música (FIM).
Ya son cuatro años que Calequi camina junto a Lauri Revuelta y Luisa Corral –a quienes conoció antes de la pandemia en un bar de Madrid y con quienes pronto comenzó a tocar cada miércoles en dicho lugar–, en este tiempo, han sacado un EP –Pacífico Furioso (2021), un primer LP, Gualicho (2021) y el soundtrack de la serie de Netflix, La Jefa (2022), acariciando ritmos como el funk, el afro pop y las influencias latinas y caribeñas–.
Pero Javier no es un improvisado, ni siquiera es la primera ocasión que visita Guadalajara, sino la quinta, lo ha hecho como director musical, multiinstrumentista y compinche del cantautor uruguayo Jorge Drexler, con quien tiene tiempo trabajando. “Soy un privilegiado porque lo he visto desde dentro todo, y estoy con uno de los mejores compositores de música en castellano de la historia. Sé que en este momento me daría un coscorrón, pero yo lo siento así, he sido privilegiado de ver esa cocina”, dice sobre Drexler.
Mezcla Rica
Fue justo sobre el último tour “Tinta y Tiempo”, cuando surgió la primera construcción intelectual de Mezcla Rica, “sabía que la gira iba a ser muy intensa y extensa”, reconoce, fue justo el devenir y el paso por varias ciudades del continente americano lo que le hicieron tener la idea de rendir un homenaje a estas urbes desde un lugar personal y contemporáneo, tratando de buscar colaboraciones que representen esa mezcla rítmica y esos conceptos emocionales.
“Es el proyecto más barroco que hemos hecho, porque tiene una gran cantidad de colores, de instrumentos, de colaboraciones. En sí, es un cuaderno de bitácora, en donde conviven las diferentes ciudades en los diferentes tracks, y están dedicadas a esas particularidades que he visto en los últimos años que he estado de gira por el continente”, explica.
El álbum visita bases de ritmos tradicionales como la plena, el candombe, la samba, el son y otras mezclas latinas, y los entremezcla con beats más contemporáneos, aunque también hay coqueteos con la cadencia y la balada. En esta placa se cuenta con colaboraciones con artistas como Kevin Johansen, Francisco el Hombre, Myriam Latrece, Joel López, Lorena Blume, Joao Cavalcanti, Jorde Drexler, BALTA, Niña Lobo y Lido Pimienta.
“Quería ser respetuoso con la raíz, pero ir a buscar la modernidad del continente, que me parece muy rica. Una particularidad que tenemos como latinos es que le hemos dado una vuelta a muchos ritmos, tanto como la plena, la salsa, incluso el son jarocho, la gente joven le ha dado una vuelta y lo ha llevado en algunos casos a lo popular, y eso me parece fantástico, muy rico, no es casualidad que estemos en la cima del mundo como idioma”, menciona.
Para celebrar el lenguaje
Otras veta muy rica del álbum es la lírica. Las letras buscan celebrar al lenguaje castellano en toda su complejidad y poética, y la vibra de cada ciudad a la que dedican sus canciones.
Así, el viaje pasa por San Juan (de Puerto Rico) y Medellín, sitios donde refiere que hay música hasta en la derrota, los cuerpos sudan, las pieles se mudan y el cerebro explota; Montevideo, una ciudad de cristal que flota en el frío; San José de Costa Rica, con playas de oro, selva gigante y sol de limón; Nueva York, un lugar donde parece que es fácil descorazonarse y estar frío como la luna; Río de Janeiro, que tienes calles donde es posible ser testigos de tormentas tropicales entre la gente en pleno carnaval; o la Ciudad de México, una urbe picosa, vibrante y de colores furiosos, que crece sin control.
También está Sao Paulo, donde se pueden cometer todos los actos de imprudencia, un sitio que enfría y quema, una belleza dentro de un caos completo. Asunción, con su luna rosada, donde es posible olvidarse en el sueño y ver el cielo incendiarse; Santiago de Chile, un espacio que es piano y mil canciones, donde encandilan y matan las sonrisas; Santo Domingo, donde se percibe la brisa del caribe, un perfume de mar y rosas, y la arena oscura; Lima, un sitio de trazo fino casi transparente, donde amanece y se oye el mar, y donde el deseo rima; o Buenos Aires, la tierra natal de Javier, donde el terruño que pensaba olvidar retorna al recordar esas calles suyas.
Se presentan en Guadalajara
Calequi y las Panteras vienen a la ciudad además con un sencillo de estreno llamado “El Candombe de Marte” –un cover de la canción original de Martin Buscaglia– el cual salió a plataformas digitales el 20 de noviembre pasado.
Este proyecto, abunda Javier, se trató de soltar canciones al viento y a ver qué sucedía. Al final, han cosechado buenas críticas desde que nacieron, y han compartido su impronta y manera de concebir la música, fuera del prejuicio, incorporando elementos y estilos diversos alejado de fórmulas dominantes en la música latinoamericana, como por ejemplo, el reggaetón.
“Uno necesita la variedad en la vida, en la comida, los amigos, en las cosas que escucha. A mí, particularmente el reggaetón me gusta, me encanta el ritmo, pero como compositor me resultaría muy duro hacer sólo un disco de reggaetón. No juzgo si a alguien le interesa eso. A mí me pica un poco el intentar buscarles otra vuelta a las cosas, es una cuestión netamente personal, pero siempre la diversidad suma”, expresa.
Calequi y Las Panteras se presentarán en un showcase dentro de FIMGDL el jueves 27 de febrero a las 20:00 horas en las instalaciones del C3 Stage.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LEMUS SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA INICIATIVA DE INFANCIAS TRANS
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025