Altavox
Mirar la ausencia

“La memoria, cuando los interlocutores son difuntos, es el último lazo con la vida y vínculo fundamental con la muerte”: Arnoldo Kraus, Recordar a Los Difuntos
De la muerte se habla poco, pues incluso, cuando recordamos a nuestros muertos, hablamos de sus bondades mientras estaban vivos. Los que continuamos aquí nos alimentamos de sus recuerdos. La muerte para los que seguimos respirando es la vivencia de la ausencia.
Aún no tengo muertos fundamentales en mi vida, al menos no directamente, eventualmente, si no muero antes, los tendré, la evolución orgánica de la vida así lo indica, los hijos veremos partir a los padres. Cuando ocurre lo contrario, suele ser una tragedia inconmensurable.
Experimentar la muerte del otro nos empuja al dolor, la carencia, el duelo y la nostalgia, en ese orden. El médico Arnoldo Kraus en Recordar a los Difuntos (Sexto Piso, 2016) resalta que, en relación con las muertes cercanas, los seres humanos aprendemos a cohabitar con los huecos, a encontrarle uso a lo que ya no está y que, en dichas circunstancias, la memoria se convierte en un antídoto o paliativo ante la inexistencia.
La Muerte / Monsieur Perine
Quizá es por eso que los cementerios en México, cada 1 y 2 de noviembre, se repletan de familias, quienes durante todo el día recuerdan las bondades del ausente —de las maldades para qué hablamos, no se vale amargarse el día—, se les cantan sus canciones, se les llevan sus platillos favoritos, en ese sentido, seguimos siendo tan prehispánicos como hace más de 500 años, hacemos altares de muertos e invitamos a los que se fueron a que regresen a convivir con nosotros.
En sus investigaciones sobre la muerte en las civilizaciones precolombinas, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma ha encontrado una constante que se repite en otras culturas. El juego del retorno de los muertos desde el Mictlán y el Tlalocan al mundo de los vivos –base del mito sincrético de nuestro actual Día de Muertos— se arraiga en la feroz idea de negarse a morir y desvanecerse en la nada.
La naturaleza entera le dice al ser humano que ese momento va a llegar, afirma Matos, se observa en todo su alrededor, es ineludible, no obstante, su poder creativo lo lleva a negarlo, y ante ello, crea una serie de mundos a los que irá después de la muerte y de los que es posible regresar para ver de nueva cuenta a tus seres amados.
Last Kiss / Pearl Jam
Sus Ojos se Cerraron / Andrés Calamaro
La ausencia en lo cotidiano es distinta. La mayor parte del tiempo no reparamos en ella, sin embargo, los muertos nunca terminan de irse, como lo reconoce Tomás González, en La Luz Difícil (Alfaguara, 2011), un relato desgarrador e intenso de la pérdida de un hijo parapléjico, quien decide terminar con su existencia.
“(…) incluso la pena en mi corazón se ha ido secando, como la humedad en una fruta, y es poco frecuente que el recuerdo de lo ocurrido de repente me agite otra vez, como si hubiera sucedido ayer, y me haga tragar fuerte, para controlar cualquier sollozo. Pero aún ocurre, y la congoja amenaza entonces con doblarme (…)”, dice González.
La pérdida de alguien cercano es una inevitable metáfora de nuestro propio fin, pero también el inicio de la dolencia de pasar el resto de la vida sin su presencia, es un acto vinculado al amor, el afecto y al vacío; la ofrenda para su regreso implica una compleja cadena simbólica, con atributos filosóficos y espirituales, pero sobretodo, una demostración rotunda del rasgo humano de la emoción.
Do You Realize? / The Flaming Lips
La Historia de un Sueño / La Oreja de Van Gogh
Altavox
¡Huy, qué miedo!

¡Huy, qué miedo!…
Monstruos, fantasmas, espectros, demonios, psicópatas y asesinos seriales, el catálogo del miedo es vasto. El cine, la televisión (y ahora el streaming) se han encargado de difundirlo y popularizarlo durante buena parte del Siglo 20 y lo que llevamos del 21.
Es la canción la que le ha dado un toque lúdico a lo que pretende ser aterrador. Te presentamos algunas piezas sonoras que se han encargado de darle encanto a relatos freak, paródicos y oscuros, y que hoy en día se ganaron un sitio en la categoría de clásicos.
“Banana Boat Song” / Harry Belafonte
El director Tim Burton recurrió al calypso de los años 50, en la voz de Harry Belafonte Jr. para ambientar su filme Beetlejuice (1988), la historia de un fantasma irreverente y mal portado (encarnado por Michael Keaton), que le hace la vida de cuadritos a dos fantasmas recién fallecidos y a una joven chica. Dos piezas de esta cinta se han vuelto emblemáticas, “Banana Boat Song” y “Jump In The Line”.
“The Munster Theme” / Los Straijackets
Compuesto por Jack Marshall, este tema instrumental sirvió de preámbulo a la serie televisiva que en México se tituló La Familia Monster (1964-1966) sobre una disfuncional familia de monstruos y vampiros. Los Straijackets hicieron suya la versión y le dieron un aire mucho más surf que la original.
“El Médico Brujo” / El Loco Valdez
Esta canción fue parte de la película Dos Fantasmas y Una Muchacha (1958), en la que participaron Germán Valdés “Tin Tan” y su hermano Manuel “El Loco” Valdés. Cabe destacar que la pieza, cantada por El Loco, se popularizó con los años y entró a varios recopilatorios. Los comediantes también hicieron otro filme con espectros cantarines, llamado Los Fantasmas Burlones (1963).
“Esto Es Halloween” / Elenco de El Extraño Mundo de Jack
Otro clásico del género, dirigido por Henry Selick y producido por Tim Burton, es la historia de The Nightmare Before Christmas (1993) –que en nuestro país tuvo el infame nombre de El Extraño Mundo de Jack—, filme animado en stop motion en donde Jack Skellington rey de Halloween Town decide hacerse con el control de la Navidad. La canción de apertura es contundente.
“Time Warp” / Elenco de The Rocky Horror Picture Show
The Rock Horror Picture Show hoy es considerada una película de culto por su estética, contenido y apuesta creativa. Este musical, que llegó primero al teatro como un tributo al cine de terror y ciencia ficción de serie B y que finalmente fue filmado en 1975 bajo la dirección de Jim Sharman, introdujo elementos de travestismo, sexualidad y personajes marginales. “Time Warp” es la canción insignia de esta cinta.
“Tubular Bells” / Mike Oldfield
Parte de una obra completa durante el apogeo del progresivo, del disco Tubular Bells (1973) del compositor y multiinstrumentista británico Mike Oldfield, este fragmento se hizo icónico al ser parte de la banda sonora del filme El Exorcista (1973) de William Friedkin, en el que una niña es poseída por el demonio Pazuzu.
Etiquetas: Altavox Oliver Zazueta Entretenimiento
(JCS)
Altavox
Cuando la canción sangra

Cuando la canción sangra…
Fueron algunas de las noches más oscuras de la memoria histórica de la humanidad, en las que el poder usó la violencia de manera excesiva y autoritaria, en las que la sangre corrió y manchó el pavimento y eliminó, sólo temporalmente, las ansias de cambio y revolución. En México, esta semana se cumplen 50 años de la masacre a estudiantes realizada el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero aquí, al igual que en otras latitudes, la música ha sido uno de los escudos en contra del olvido y la irrelevancia, a favor de la justicia y la verdad histórica. He aquí algunos ejemplos:
“Antes de Que Nos Olviden” / Caifanes
Este tema es todo un himno para la generación que vivió su juventud en los años 90, pero además es el tributo que la banda Caifanes le rindió a los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, así como a otros grupos vulnerados por el Estado mexicano como los indígenas. Aquí una versión especial hecha por Saúl Hernández, Gran Sur, Meme y Torreblanca para los premios Ariel 2018. Otros proyectos nacionales como Maldita Vecindad, Panteón Rococo, El Tri u Óscar Chavez, han compuesto piezas dedicadas al movimiento del 68.
“Ari Im Sokhag” / Serj Tankian ft. Larisa Ryan
Tema oficial del filme 1915, dirigido por Garin Hovannisian, en el cual se habla del llamado Genocidio Armenio, evento durante el cual cerca de dos millones de armenios fueron deportados y masacrados por el gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano. Esta es una reversión de la composición original de Barsegh Kanachyan, hecha por Serj Tankian, vocalista de System of a Down.
Sunday Bloody Sunday / U2
En su disco War (1982), la banda irlandesa U2 creó un tema que hace referencia a los trágicos sucesos de la ciudad de Derry en Irlanda del Norte, el 30 de enero de 1972, cuando una protesta en contra de una ley para encerrar a sospechosos de terrorismo sin juicio – en medio del contexto del conflicto entre el IRA y el gobierno británico—, terminó con 14 muertos en lo que después fue llamado “Domingo Sangriento de 1972”.
“The Guns of Brixton” / Nouvelle Vague
Dentro del ya legendario álbum London Calling (1979), de la agrupación británica The Clash, venía este track de influencia reggae, cuya letra, compuesta por el bajista Paul Simonon, hace referencia a los disturbios callejeros de Brixton, motivados por la crisis económica y la represión de la policía. Bandas como Arcade Fire y Los Fabulosos Cadillacs han reversionado el tema, aquí te presentamos la versión de Nouvelle Vague.
“Yo Pisaré Las Calles Nuevamente” / Reincidentes
La banda sevillana de punk Reincidentes retomó este tema original del cantautor cubano Pablo Milanés que recuerda al golpe militar dado en contra de Salvador Allende en Chile el 11 de septiembre de 1973 y que a la postre, causaría miles de asesinatos y desapariciones atribuidos a la junta castrense que encabezó Augusto Pinochet.
“Papaotuai” / Stromaë
En los 90, la guerra en Ruanda trajo severas perdidas y muertes masivas, una masacre que contabiliza cerca de un millón de víctimas de la minoría Tutsi. Artistas como Gaël Faye o Stromaë han dedicado temas a esta tragedia en la que muchos de sus familiares estuvieron involucrados. En “Papaotuai”, Stromaë de origen belgo-ruandés recuerda a su padre, a quien perdió en este conflicto.
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Jalisco14 mayo 2025
Jalisco llevará programas sociales y servicios a 15 mil personas de los 125 municipios