Connect with us
Entretenimiento

Un árbol, un hoyo, una historia

Publicada

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense.

Un sembrador de árboles en Canadá come al menos el doble de una persona promedio, pues quema alrededor de 8 mil calorías por día, esto es lo equivalente a correr 2.5 maratones; la mayoría de ellos son jóvenes, hombres y mujeres, menores de 30 años, estudiantes de clase media-baja, algunos son personas que buscan un desafío físico y que les interesa vivir un tiempo en comunidades no convencionales. Otros son personas que pueden pasar mucho tiempo en parajes solitarios, con mucho tiempo para pensar sobre sí mismos.

—Es como una especie de subcultura, aunque la gente sabe que existe este oficio de plantar árboles, pero pocas personas entienden lo que es verdaderamente—, explica Rita Leistner, una fotoperiodista canadiense, originaria de Toronto, quien estuvo entre ellos por 14 años, primero como plantadora y luego documentando su vida.

Estamos en el estado de West British Columbia, es un ambiente frío pero visualmente majestuoso. Amplias colinas en las que en el fondo lucen miles de agujas ramificadas, son pinos que constituyen el ecosistema biológico de este país de Norteamérica, un cielo con nubes deformes y desafiantes que oscilan entre oscuridad y fragmentos de luz solar. Luego el contraste, áreas devastadas y una pequeña figura que avanza entre pedazos de madera destrozados, carga dos mochilas a los costados y una pequeña pala en la mano, con movimientos veloces cava un pequeño hoyo en la tierra, saca un pequeño pino y en un movimiento automatizado lo deposita en el hueco y avanza para cavar el siguiente.

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense (5)

Si bien, la mayoría de los plantadores son chicos que están de paso por este oficio, no deja de haber excepciones. Padres que pasan la estafeta a sus hijos; parejas que han consolidado su amor en medio del bosque; personas en busca de un sentido a su vida y a la caza de una buena paga. Hay mucha gente que va a plantar árboles para ganar dinero, pero la experiencia los cambia, algunos se convierten en activistas, otros trabajan en la industria forestal o incluso en investigación científica en el ramo.  Otros más, como Rita, se convierten en artistas con conciencia social.

La industria forestal en Canadá data del Siglo 17 e inició con la exportación de madera hacia las Antillas para la construcción naval. Actualmente, representa más de 25 mil millones del PIB canadiense y da empleo a más de 184 mil personas, se exporta desde madera blanda y paneles estructurales hasta papel y sus derivados.

El régimen de explotación que actualmente funciona, bajo el resguardo federal, es el denominado Gestión Forestal Sostenible, mediante el cual el gobierno, que es dueño del 93% de las alrededor de 362 millones de hectáreas de tierras boscosas del país (el 9% de los bosques del mundo), firma contratos con las empresas madereras y estas operan bajo estrictas obligaciones, entre las que se incluye la regeneración de los montes donde realizan la tala de árboles.

De acuerdo con el Informe Anual del Estado de los Bosques de Canadá 2021, desde 1990 sólo se ha deforestado el 0.5 % del área forestal, y de 2009 a 2019 se han regenerado más de 397 mil hectáreas. Son los plantadores quienes han realizado la mayoría de este trabajo arduo, el cual es una combinación entre actividad industrial con deportes extremos.

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense.

Luz, tierra y guerra

El anhelo de juventud de Rita Leistner era ser fotoperiodista en conflictos armados.  Sin embargo, en los años 80, para una mujer, esta era una tarea casi imposible. Así que se inclinó por estudiar literatura, y posteriormente hizo una maestría en literaturas comparadas (francesa e inglesa), así que guardó su utopía en esa parte del cerebro que se convierte en una especie de ático de los sueños pendientes.

En aquellos años, Rita trabajaba como plantadora de árboles, algo que hizo durante 10 años, y que en el futuro, se convertiría en un acto definitorio en su vida. Tiempo después, cansada de hacer este trabajo, decidió probar suerte en la industria cinematográfica. Lo primero que hizo fue acompañar por 9 meses, sin cobrar por su trabajo, a unos documentalistas que hacían una investigación en México sobre el Tratado de Libre Comercio.

—Hicimos entrevistas hasta con Cuauhtémoc Cárdenas—, recuerda.

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense (1)

Al regreso, aplicó para una plaza de iluminación a través del sindicato de cinematografía de su país, borró de su currículum todo rastro sobre su educación universitaria e incluyó una fotografía de ella con short y blusa corta, mostrando los músculos que había hecho durante su paso por la siembra de árboles. En Canadá no se solía dar trabajo en iluminación a mujeres, pues era una labor de mucha fuerza física, y ella fue una de las pocas que lo consiguió. Estuvo en esta área por seis años, hasta que un día se asomó al desván y desenterró su viejo sueño de fotografiar la guerra.

Luego de tomar unos cursos, viajó a Camboya, donde vivió dos años cumpliendo su vocación. De ahí estuvo un año en Nueva York, estudiando más fotografía, y finalmente decidió cubrir como freelance la guerra en Irak de 2003 como un “no incrustado” –periodistas que no están integrados en los batallones del ejército de Estados Unidos, sino que se mueven de manera independiente–. Esta estrategia, si bien, más peligrosa, le permitió obtener retratos únicos del conflicto. También hizo fotografías en Afganistán, Líbano, Israel y Palestina. Fue en este periodo cuando surgió su inquietud de volver a los bosques de Canadá para retratar a quienes trabajaban en estos espacios abiertos.

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense.

–Cuando trabajé en zonas de guerra siempre me pregunté qué era lo que me había preparado para este trabajo, y vi que fue plantar árboles en Canadá, la gente estaba muy sorprendida porque no parece difícil, pero en verdad lo es. Entonces pensé que algún día debería de regresar al bosque para mostrar esta vida–.

Fue así como se aventuró en un proyecto que hoy incluye un libro de fotos y una película, en los que tuvo que invertir sus ahorros, además de recibir el apoyo financiero de sus padres –ellos han hecho fortuna en un negocio de herramientas y troqueles–. Aplicó cuatro veces para apoyos de producción pero fue rechazada, y se convirtió ella misma en guionista, realizadora y productora, así como en distribuidora pues ahora promueve su documental en festivales de cine de todo el mundo en parte con las ganancias que ha obtenido vendiendo su trabajo fotográfico a galerías, museos, instituciones y coleccionistas privados.

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense.

Un oficio de sustentabilidad

Para el documental Forest for the Trees, Leistner siguió a los plantadores de árboles durante cuatro años, en el curso de los cuatro meses que dura este empleo temporal, el cual es pagado por las grandes compañías madereras. Visitó de 2016 a 2019, en los meses de abril a agosto, los bosques de Columbia Británica en el oeste canadiense, tiempo dentro del cual se sembraron alrededor de 45 millones de árboles en esta zona.

–Plantar árboles es necesario para la sustentabilidad, pero esta actividad tiene solamente tres generaciones, y se talan árboles desde hace cientos de años, tenemos mucho que aprender, hacerlo mejor, todavía hay mucho espacio para mejorar este sistema–, explica.

Su filme se fue directo a las historias personales y a lo duro de esta labor, quería mostrar la vida y las transformaciones que este trabajo causa en quienes se dedican a ello, y alejarse de la política (algo que quizá es imposible en un tema como este). Los sectores más radicales ambientalistas cuestionan la ética de quienes deciden aceptar este trabajo que ofrecen las grandes industrias forestales, las que están obligadas por ley a reforestar.

La fotoperiodista, Rita Leistner, realiza una inmersión total al mundo de los plantadores de árboles en zonas de reforestación del oeste canadiense (5)

–Si plantan para el gobierno, para una organización del medio ambiente o para una organización de tala de árboles, ellos tienen que hacer el mismo trabajo. Mi película no es sobre la política. Sabemos que la manera más eficaz para combatir el cambio climático es plantar billones y billones de árboles, ¿quién va a hacer eso?, no van a ser voluntarios que pueden plantar 50 árboles por día (un plantador puede plantar hasta 700 árboles al día), deben ser estos profesionales, además, nadie conoce los terrenos de reforestación como un plantador–, asegura.

Leistner ahora viaja por el mundo, –espera que el documental pueda verse en línea en 2023 y el libro ya puede adquirirse en su sitio web–, dando a conocer las historias de sus colegas de vida, y quizá porque no, tratando de inspirar la réplica de estas tácticas de reforestación en lugares en los que aún no se hace nada.

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

Etiquetas: Facebook   Twitter   Youtube   Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

¿Quieres ir al CINE GRATIS? ¡ZIMA y Siker, invitan!

Publicada

on

Premier Estación Tunel para normal

Si lo tuyo es el cine de terror, los boletos de esta premier te están buscando.

En esta ocasión, la productora ZIMA y nosotros, Siker, queremos invitarte a la función de estreno de la cinta del director español, Luis Prieto, Túnel Paranormal.

La película aborda los misteriosos asesinatos ocurridos a lo largo de muchos años en la estación de Metro de Rocafort en Barcelona.

Todo se desencadena cuando Laura (Natalia Azahara) empieza a trabajar en esa vieja parada y decide descubrir la verdad con ayuda de Román (Javier Gutiérrez), un curtido expolicía relacionado con el caso.

El film, de 89 minutos de duración, recibió calificaciones mixtas de la crítica especializada.

“Es un cúmulo de digestiones, por lo general buenas digestiones, de cine de género, de crónica negra, de leyendas urbanas y todo cuanto quepa en un sabroso gazpacho de sustos, maldiciones, oscuridad y túneles”, escribió Toni Vall para Cinemanía.

Si quieres ganarte un pase doble para asistir a la premier de Túnel Paranormal este próximo miércoles 24 de septiembre a las 20:00 horas en Cinépolis Centro Magno, solo debes dar like a la publicación de esta nota en Facebook y etiquetar a la persona con la que te gustaría asistir.

Si eres uno de nuestros ganadores, te lo haremos saber en la misma publicación de Facebook mañana martes a las 20:00 horas.

Mucha suerte y no lo olvides, ¡ZIMA y Siker, invitan!

Continúa leyendo
Entretenimiento

Guadalajara será la primera sede de la gira Corona Capital Sessions

Publicada

on

Corona Capital Sessions

Guadalajara será la ciudad inaugural de la gira Corona Capital Sessions, el próximo 6 de noviembre en el Estadio 3 de Marzo, con la participación de Keane, Phoenix y The Kooks.

El anuncio fue realizado por el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y por el presidente de Grupo Modelo, Daniel Cocenzo, quienes coincidieron en que este festival fortalecerá la proyección internacional de la capital jalisciense, además de detonar turismo y economía.

El Gobernador destacó que la realización del festival representa una oportunidad para consolidar a la ciudad como un punto clave en la innovación musical.

“Ser anfitriones del Corona Capital Sessions Guadalajara representa una oportunidad para disfrutar la música, el talento, la energía y la hospitalidad de nuestra gente, además de impulsar el turismo y la economía local”, afirmó Lemus Navarro.

Por su parte, Cocenzo recordó el vínculo histórico de Grupo Modelo con Jalisco y señaló que la presencia de la empresa en el estado, a través de su cervecería y red de distribución, genera cerca de 2 mil empleos directos.

“Iniciar la gira en Guadalajara es muy significativo por el vínculo histórico que tenemos con el estado. Nuestra presencia nos convierte en aliados estratégicos en el marco de nuestro centenario y hace de este festival una plataforma para seguir impulsando el turismo, la cultura y el desarrollo económico en la región”, expresó el directivo.

La gira se enmarca en la campaña “100 Años Impulsando el Extra de México” y tendrá presencia en Guadalajara, Monterrey y Mérida.

En la capital jalisciense, la cita será el 6 de noviembre en el Estadio 3 de Marzo, con presentaciones de Keane, Phoenix y The Kooks, agrupaciones reconocidas en la escena internacional.

Los accesos estarán disponibles en Ticketmaster para Guadalajara y Monterrey, y en Eticket para Mérida. La preventa inició el 5 de septiembre y la venta general comenzó este 6 de septiembre.

Un homenaje especial a Guadalajara

Como parte de la conmemoración, Corona presentará una lata conmemorativa de Corona Extra dedicada a Guadalajara, diseñada por el artista Pogo, quien plasmó monumentos representativos de la ciudad en su propuesta gráfica.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO