Good News
Conoce a las 8 cocineras tradicionales que representa a México

Las cocineras tradicionales son eje de la gastronomía mexicana y cada día su trabajo tiene mayor reconocimiento.
Un ejemplo del terreno ganado por nuestras cocineras fue su participación en el VI Foro Mundial de la Cocina Mexicana, el cual se realizó este fin de semana pasado por primera vez en Los Angeles, California, en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) y contó con la participación de 14 maestras de la cocina.
Aquí te presentamos a ocho cocineras que son las mejores embajadoras de la cocina de México y fuente de inspiración de la gastronomía en el mundo.
Reyna Rayón (Estado de México)
Es maestra de los talleres de gastronomía otomí. Participó en el programa Bocados de Nuestra Historia del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre los platillos que la distinguen se encuentra el mole blanco, tortitas de charales y queso en salsa de chile guajillo.

Foto: Flores Archundia Noticias.
Cristina Martínez Cruz (Hidalgo)
Es nanacatera, palabra nahua que describe a las mujeres especializadas en recolectar hongos y cocinarlos. Se le considera protectora del bosque debido a su amor por los hongos silvestres y a la riqueza gastronómica que aportan a sis platillos.
Ella es la creadora de una estufa ecológica hecha a base de virutas y aserrín de madera. También es organizadora del Festival del Hongo de Los Reyes.
Entre sus platillos destacan mole de hongos con carne de puerco y encacahuatado de hongos con carne de pollo.

Foto: FMGM.
Elide Castillo Tzab (Yucatán)
Aprendió los secretos de la cocina de su madre. Desde pequeña se adentró al mundo de los sabores y en 2008 se asoció con una hermana para crear Semilla de Dioses, una empresa dedicada a la elaboración de condimentos, entre ellos: recado rojo, negro, pastor, pipián, entre otros.
En 2011, la empresa recibió el primer lugar Nacional en FONAES como Empresa Exitosa y el reconocimiento de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Estado de Yucatán.
Entre los platillos que la distinguen están la cochinita pibil, vaporcitos, escabeche y joroches de frijol negro.

A la izquierda Elide Castillo Tzab. Foto: Turismo de Yucatán.
Antonia Torres González (Baja California)
Promotora cultural, artesana de la comunidad cucapá y cocinera. Con sus recetas visita a sitios sagrados para preparar alimentos tradicionales.
Ha participado en el programa La cocina de los pueblos originarios del Colegio de la Frontera Norte y Raíces de la Baja.
Entre sus platillos se encuentran las tortillas de harina, burritos de carne con harina tostada y burritos de queso y miel.

Foto: FMGM.
Aurora Otila Concha Baca (Chihuahua)
Es parte de una familia de cocineras y cuenta con recetarios de más 100 años de antigüedad.
En 1996 inició su propio negocio cocinando en casa y sus platillos se han servido a políticos, artistas e incluso al Obispo de Chihuahua.
Entre los platillos que la distinguen se encuentran la discada y rayadas de Parral.

Foto: FMGM.
Graciela Vidauri Rodríguez (Zacatecas)
Promotora, da clases de cocina desde hace más de 20 años. Ha participado en diversas muestras gastronómicas organizadas por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Instituto Zacatecano de Cultura. Formó parte de la Delegación de Zacatecas en el Cuarto Encuentro Regional de Comida Tradicional y Popular.
Además es maestra del Diplomado de Gastronomía Zacatecana de la UAZ y de la Secretaría de Turismo de Zacatecas.
Entre sus platillos están chile Juchipila, asado de boda, pacholes, pollo en mole de xoconostle y chile rojo relleno de queso añejo.

Al frente Graciela Vidauri Rodríguez. Foto: Turismo Zacatecas.
Maru Toledo (Jalisco)
Es cocinera e investigadora, tiene más de 20 libros y recetarios en su haber.
Su trabajo con el colectivo Las mujeres del maíz es destacado, ya que capacita para rescatar ingredientes y recetas de Jalisco.
En 2017 recibió el reconocimiento en la categoría de Trayectoria de una Cocinera Tradicional de Gourmet Awards.
Entre sus platillos se destaca el pipián.

Foto: Facebook Maru Toledo.
Juana Bravo Lázaro (Michoacán)
Es cocinera y artesana. Es originaria de Angahuan, Michoacán, y participó en el primer intento de México por inscribir a la gastronomía mexicana en la lista de declaratorias patrimoniales de la UNESCO y en el segundo intento que dio la declaratoria también ella participó.

Foto: Michoacán Travel.
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Nacional27 marzo 2025
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum