Connect with us
Good News

Conoce a las 8 cocineras tradicionales que representa a México

Publicada

Las cocineras tradicionales son eje de la gastronomía mexicana y cada día su trabajo tiene mayor reconocimiento.

Advertisement

Siker

Un ejemplo del terreno ganado por nuestras cocineras fue su participación en el VI Foro Mundial de la Cocina Mexicana, el cual se realizó este fin de semana pasado por primera vez en Los Angeles, California, en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) y contó con la participación de 14 maestras de la cocina.

Advertisement

Banner publicitario

Aquí te presentamos a ocho cocineras que son las mejores embajadoras de la cocina de México y fuente de inspiración de la gastronomía en el mundo.

Reyna Rayón (Estado de México)

Es maestra de los talleres de gastronomía otomí. Participó en el programa Bocados de Nuestra Historia del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre los platillos que la distinguen se encuentra el mole blanco, tortitas de charales y queso en salsa de chile guajillo.

cocina, gastronomía mexicana, cocineras, cocina de México

Foto: Flores Archundia Noticias.

Cristina Martínez Cruz (Hidalgo)

Es nanacatera, palabra nahua que describe a las mujeres especializadas en recolectar hongos y cocinarlos. Se le considera protectora del bosque debido a su amor por los hongos silvestres y a la riqueza gastronómica que aportan a sis platillos.

Ella es la creadora de una estufa ecológica hecha a base de virutas y aserrín de madera. También es organizadora del Festival del Hongo de Los Reyes.

Entre sus platillos destacan mole de hongos con carne de puerco y encacahuatado de hongos con carne de pollo.

Foto: FMGM.

Elide Castillo Tzab (Yucatán)

Aprendió los secretos de la cocina de su madre. Desde pequeña se adentró al mundo de los sabores y en 2008 se asoció con una hermana para crear Semilla de Dioses, una empresa dedicada a la elaboración de condimentos, entre ellos: recado rojo, negro, pastor, pipián, entre otros.

En 2011, la empresa recibió el primer lugar Nacional en FONAES como Empresa Exitosa y el reconocimiento de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Estado de Yucatán.

Entre los platillos que la distinguen están la cochinita pibil, vaporcitos, escabeche y joroches de frijol negro.

A la izquierda Elide Castillo Tzab. Foto: Turismo de Yucatán.

Antonia Torres González (Baja California)

Promotora cultural, artesana de la comunidad cucapá y cocinera. Con sus recetas visita a sitios sagrados para preparar alimentos tradicionales.

Ha participado en el programa La cocina de los pueblos originarios del Colegio de la Frontera Norte y Raíces de la Baja.

Entre sus platillos se encuentran las tortillas de harina, burritos de carne con harina tostada y burritos de queso y miel.

Foto: FMGM.

 

Aurora Otila Concha Baca (Chihuahua)

Es parte de una familia de cocineras y cuenta con recetarios de más 100 años de antigüedad.

En 1996 inició su propio negocio cocinando en casa y sus platillos se han servido a políticos, artistas e incluso al Obispo de Chihuahua.

Entre los platillos que la distinguen se encuentran la discada y rayadas de Parral.

Foto: FMGM.

Graciela Vidauri Rodríguez (Zacatecas)

Promotora, da clases de cocina desde hace más de 20 años. Ha participado en diversas muestras gastronómicas organizadas por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Instituto Zacatecano de Cultura. Formó parte de la Delegación de Zacatecas en el Cuarto Encuentro Regional de Comida Tradicional y Popular.

Además es maestra del Diplomado de Gastronomía Zacatecana de la UAZ y de la Secretaría de Turismo de Zacatecas.

Entre sus platillos están chile Juchipila, asado de boda, pacholes, pollo en mole de xoconostle y chile rojo relleno de queso añejo.  

Al frente Graciela Vidauri Rodríguez. Foto: Turismo Zacatecas.

       

                                                                                                           

Maru Toledo (Jalisco)

Es cocinera e investigadora, tiene más de 20 libros y recetarios en su haber.  

Su trabajo con el colectivo Las mujeres del maíz es destacado, ya que capacita para rescatar ingredientes y recetas de Jalisco.

En 2017 recibió el reconocimiento en la categoría de Trayectoria de una Cocinera Tradicional de Gourmet Awards.

Entre sus platillos se destaca el pipián.

Foto: Facebook Maru Toledo.

Juana Bravo Lázaro (Michoacán)

Es cocinera y artesana. Es originaria de Angahuan, Michoacán,  y participó en el primer intento de México por inscribir a la gastronomía mexicana en la lista de declaratorias patrimoniales de la UNESCO y en el segundo intento que dio la declaratoria también ella participó.

Foto: Michoacán Travel.

 

Good News    Gastronomía 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO