Declaran patrimonio de la humanidad al valle de Tehuacán-Cuicatlán de México

Tehuacán-Cuicatlán…
El valle de Tehuacán-Cuicatlán, enclavado en los Estados mexicanos de Puebla y Oaxaca y refugio de más de 140 especies de aves, fue declarado Patrimonio de la Humanidad, anunció la Unesco este lunes.
Declaratoria de UNESCO
“Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioMundial de la @UNESCO_es: Valle de Tehuacán-Cuicatlán – Hábitat primigenio de Mesoamérica, #México. ¡Felicitaciones!”, escribió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su cuenta en Twitter.
“Estamos todos muy contentos y orgullosos por México”, celebró Susana Franco, consejera encargada de asuntos culturales de la delegación mexicana ante la Unesco y representante de la Secretaria de Relaciones Exteriores, presente en Baréin, donde se reúne hasta el 4 de julio el Comité del Patrimonio Mundial.

Foto: Arturo Galicia
Cultura y naturaleza
Este valle, que abarca 145.255 hectáreas, resguarda tanto un patrimonio cultural como natural. Es hábitat de especies únicas, entre ellas los bosques de cactáceas columnares de gran tamaño y ejemplares de fauna silvestre amenazadas como el águila real.
“Protege alrededor de 141 especies de aves, entre las que destacan los colibríes, considerados como importantes polinizadores para algunos cactus y resguarda el 10% de las 30.000 especies de plantas vasculares descritas para México”, señaló la secretaría mexicana de Medio Ambiente (Semarnat) al promover la declaratoria de este sitio.
En cuanto a su riqueza cultural, el valle Tehuacán-Cuicatlán alberga vestigios que remontan al origen de la agricultura y la transición de las sociedades de cazadores-recolectores a las sociedades neolíticas sedentarias, entre ellas, pinturas rupestres, cementerios, montículos, construcciones y ciudadelas.

Foto: VaqueroFrancis
Trabajo de mas de cuatro años
El valle de Tehuacán-Cuicatlán es el segundo sitio mexicano que se convierte en patrimonio mixto de la Humanidad, después de la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, en el corazón de la península de Yucatán (sur), que entró en esta lista en 2016.
“Esta inscripción ha sido el resultado de una labor extraordinaria de investigación de más de cuatro años en la que participaron más de 40 expertos para establecer los criterios de la nominación mixta”, dijo a la AFP Francisco López, director de Patrimonio Mundial de México, también presente en Baréin.
En la legislación mexicana, esta zona se encuentra bajo régimen de protección desde 1998 y en 2012 fue declarado Reserva de la Biosfera.

Foto: Alejandro-Flickr
Lugar de dioses-Tierra que canta
Tehuacán se localiza en Puebla y en la lengua indígena náhuatl significa “lugar de dioses” mientras que Cuicatlán, en Oaxaca, “tierra que canta”.
Era la segunda vez que este excepcional sitio mexicano probaba suerte ante la Unesco, después de un primer intento fallido en 2016.
Otras declaratoria
En esta edición fueron también declarados Patrimonio de la Humanidad el parque nacional de Chiribiquete, en las selvas del sureste de Colombia, y la ciudad califal de Medina Azahara, una de las joyas que dejó en España el largo periodo de dominación musulmana en la península ibérica.
Mientras que la barrera coral de Belice, la segunda más grande del mundo y tesoro caribeño de biodiversidad, salió de la lista de Patrimonio Mundial en peligro en la que estuvo casi una década; gracias a las medidas de conservación adoptadas por las autoridades del país.
Con información de 24matins
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












