Diske Uno, de arte wixárika y graffiti

Se hace llamar Dizke Uno y es un artista gráfico nacido en Culiacán, Sinaloa. ¿Su trabajo? Trasladar el arte wixárika a las calles en forma de graffiti.
Diske Uno surgió de una “carrilla” por parte de sus amigos cuando le preguntaban “¿Y tú pintas?”, a lo que él contestaba “disque”.
De hacer bombas y tags su carrera fue creciendo en las calles hasta llegar a hacer pintas de gran formato.

Foto: Redes Sociales.
Su escuela es la calle
Aunque Diske Uno concluyó sus estudios en diseño gráfico, reconoce que su principal escuela ha sido la calle donde ha aprendiendo de otros artistas y creado un estilo propio.
Anteriormente pensaba que sólo era llegar y poner su nombre en las calles y salir corriendo.
Pero con el paso del tiempo fue conociendo artistas que lo empezaron a influenciar como Seher, Maztl, El gran Om.

Foto: Redes sociales.
Arte huichol
Los colores, creencias y tradiciones del pueblo huichol, han sido la inspiración de este artista callejero. Personajes de esta cultura se hacen presentes en sus obras.
En su trabajo recrea también a los animales sagrados de la cultura wixárika, como el venado, portando vestimentas tradicionales indígenas.

Foto: Redes sociales.
La riqueza de México
El artista muestra el colorido que nos enriquece como país “sin los españoles, todos seríamos indígenas, entonces, ¿por qué no hablar de ellos?
Diske Uno ha expuesto su trabajo en estados como: Baja California, Durango, Nayarit y Sonora. Fuera de México su trabajo ha sido visto en ciudades como Chicago.

Foto: Redes sociales.
Te invitamos a que sigas su trabajo en sus redes sociales a través de Instagram y Facebook o en Kichink.
Con información de: http://neomexicanismos.com/arte-urbano/diske-uno-arte-urbano-mexico-culiacan-street-art/
Etiquetas: Street art Mural México Indígenas
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












