Connect with us
Good News

El Palacio de las Vacas está en Guadalajara

Publicada

Palacio de las vacas

No lo vas a creer, pero este hermoso palacio tapatío fue habitado por… ¡Vacas! 

Advertisement

Siker

Sí, en el corazón de Guadalajara, existe una hermosa finca conocida como el Palacio de las Vacas.

Advertisement

Banner publicitario

Esta antigua casona fue mandada a construir por un primo hermano del ex presidente Porfirio Díaz: Segundo Díaz, por aquellos años de 1910.

Segundo, al igual que don Porfirio, tenía propensión por la arquitectura francesa; así que encargó la construcción al arquitecto mexicano, Xavier Guerrero, para que éste le diera el toque de estilo morisco y europeo con el que estaba fascinado.

¿Pero por qué se conoce como el Palacio de las Vacas?

Miguel Díaz, hermano de Porfirio, fue el segundo propietario de esta finca y quien se encargó de que una manada de vacas llegaran a habitar el inmueble para que posteriormente fuera una lechería.

De hecho, según crónicas de la época los vecinos estaban fascinados con el vaivén de los bovinos.

Pero ¿por qué es tan reconocido este Palacio? Principalmente, porque fue construido en un área que ahora es patrimonio cultural del estado de Jalisco, pues su calle San Felipe fue una de las primeras que tuvo la Perla Tapatía.

También, porque a pesar de sus años, sus muros construidos de ladrillo de lama y de adobe aún resguardan, en sus 300 metros cuadrados, bellezas arquitectónicas y pasajes históricos plasmados en frescos por Xavier Guerrero. 

Esta finca, atesora historia: muchas veces, recibió a Porfirio Díaz cuando éste buscaba la modernización de Guadalajara.

Además, sus paredes fueron embellecidas dejando a Jalisco, un legado de imágenes de escenas bíblicas, políticas y de personajes mitológicos; que a pesar de la contaminación, el polvo, y la vibración por el paso de los camiones, aún se conservan.

No olvidemos hablar de la decoración, como la reja de hierro que se encuentra en la entrada, forjada pieza por pieza, o sus vitrales, candelabros y muebles, que te remontan a los primeros años del siglo 19.

Tampoco le faltan leyendas: una famosa historia local cuenta que una joven doncella se quitó la vida en el patio trasero del recinto, y que ahora, triste y desconsolada, vaga de noche por los pasillos del Palacio.

También, hay quien jura que los muñecos que decoran “la habitación de los bebés”, cobran vida.

El Palacio de las Vacas es sin duda una parada obligada para los visitantes de la Ciudad. 

https://www.facebook.com/cuarta.mx/videos/280179642958954/

 

Etiquetas: Periodismo       La Perla       México

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO