Connect with us
Good News

La Romería de la Virgen de Zapopan es ya Patrimonio de la Humanidad

Publicada

La Romería es declarada Patrimonio de la Humanidad, Virgen de Zapopan

La Romería de la Virgen de Zapopan fue nombrada hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, reunido en Port Louis, Mauricio, África.

Advertisement

Siker

Por tratarse de la manifestación religiosa y cultural con mayor arraigo en Jalisco que se celebra anualmente desde 1734, se obtuvo la declaratoria unánime durante la XIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Advertisement

Banner publicitario

 

 “Es una grandiosa noticia, una fiesta cultural, religiosa, popular, que quedará blindada ante estos criterios de la propia UNESCO (…), lo que se hace a través de esta declaratoria es que todos quienes participamos en ella (…) tendremos la obligación de conservar la fiesta de la Romería en sus tradiciones originales y preservarla a través de los años”, dijo Pablo Lemus Navarro, alcalde de Zapopan.

 

La Romería es declarada Patrimonio de la Humanidad

Fotos: Gobierno de Zapopan.

El peregrinaje de mayo a octubre

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial valoró esta tradición cultural y religiosa que se produce cada año en Jalisco de mayo a octubre, que comienza con el peregrinaje de la imagen de la Señora de la Expectación de Zapopan por barrios, parroquias, hospitales, mercados, fábricas, escuelas y cárceles del Área Metropolitana de Guadalajara, acompañada de una serie de actividades religiosas, artísticas y culturales que de manera espontánea ofrecen los devotos en su honor, incluyendo un paseo por el Lago de Chapala, hasta culminar en la Catedral de Guadalajara.

El 12 de octubre de madrugada, la imagen de La Generala, como también se le conoce localmente, sale de la sede arzobispal y comienza La Llevada a su Basílica en Zapopan. Un recorrido de casi 9 kilómetros por las calles de la ciudad, acompañado de danzas, música, rezos y pirotecnia, en el que participan más de 30 mil danzantes.

Familias enteras que han conservado hasta la actualidad la tradición que inició en el siglo XVI con los recorridos de la «Virgen Peregrina» y que se consolidó adquiriendo su expresión actual como un ciclo de peregrinaje con la participación de más de 2 millones de personas y un multitudinario retorno a su Basílica desde el siglo XVIII.

La Romería es declarada Patrimonio de la Humanidad, Virgen de Zapopan

La fiesta tendrá Plan de Salvaguardia

Uno de los apartados más importantes que integran el expediente oficial presentado a la UNESCO es el Plan de Salvaguardia, elaborado en conjunto con representantes de las  comunidades portadoras y el Gobierno Municipal de Zapopan, y con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, que considera la ejecución de medidas que promueven el conocimiento, el respeto y la preservación de esta importante muestra de fe y expresión popular en México a las nuevas generaciones.

La Secretaría de Cultura de México, a través de la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores presentaron ante la UNESCO la candidatura respectiva a solicitud del Gobierno Municipal de Zapopan, la comunidad portadora del elemento cultural y las autoridades de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Como representantes de la comunidad portadora, esta iniciativa municipal fue respaldada por la Arquidiócesis de Guadalajara, la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago, que custodia la imagen en su Basílica en Zapopan, los cuarteles de danzantes en honor a la Virgen, la Guardia de Honor y los calabroteros que forman la valla de protección en la Romería cada 12 de octubre.

La Romería es declarada Patrimonio de la Humanidad, Virgen de Zapopan

Emotivo discurso ante la UNESCO

El comité de la UNESCO, aceptó la inscripción del elemento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, luego de que Marisol Languren, danzante integrante del grupo Guerreros del Sol Azteca y parte de la representación que viajó a África, dio un mensaje ante el organismo de evaluación.

 

“Queremos mantener viva nuestra tradición a través de nuestros hijos, de lo que nos han transmitido nuestros padres desde que éramos pequeños. Pasos marcados que son hoy nuestros, serán mañana de futuras generaciones, que acudirán a la Romería con esa energía que emana de todos los que vamos”.

 

A la XIII Sesión del Comité Intergubernamental, en la República de Mauricio, asistieron por México para respaldar la candidatura el doctor Francisco López, director de Patrimonio Mundial y Edaly Quiroz, subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial, ambos del INAH; Luis Gerardo Ascencio Rubio, Director de Cultura del Gobierno Municipal de Zapopan; y los representantes de los cuarteles de danzas autóctonas: Marisol Guadalupe Languren, de la Danza Azteca Guerreros del Sol, afiliada al Cuartel General de Danzas Autóctonas de Zapopan; José Ismael Zepeda Orozco, de la Danza Azteca Xalisitli, afiliada al Cuartel General Real Unión de Danzas Autóctonas de Jalisco; y Ana Oyuky Rico Vázquez, del grupo de danza independiente San Judas Tadeo.

Un proceso que comenzó en 2013

El director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Javier López Morales, celebró la culminación del proceso de inscripción de la Romería Zapopan en el listado de la UNESCO, luego de seis años de trabajos colectivos, que comenzó a fraguarse desde 2013 con la conformación del expediente técnico de la candidatura, elaborado por un equipo multidisciplinario de especialistas en historia, arte popular y religioso, antropología social, conservación patrimonial, comunicación, artes visuales y filosofía, por encargo del Gobierno Municipal de Zapopan y de la Secretaría de Cultura de Jalisco, con la asesoría y acompañamiento de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH.

La Romería de la Virgen de Zapopan es declarada Patrimonio de la Humanidad La Romería de la Virgen de Zapopan fue nombrada hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, reunido en Port Louis, Mauricio, África.

Con esta declaratoria, México suma 9 elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial: Festividades indígenas dedicadas a los muertos (2008), La ceremonia ritual de los voladores (2009), Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado (2009), La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva- El paradigma de Michoacán (2010), Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo (2010), La pirekua, canto tradicional de los p’urhépecha (2010), El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011), La charrería, tradición ecuestre en México (2016) y La Romería, ciclo ritual de La Llevada de la Virgen de Zapopan (2018).

La Virgen de Zapopan y la Romería

La imagen de la Virgen de Zapopan, de sólo 34 centímetros de alto, está hecha con pasta de caña de maíz y manufacturada muy probablemente por artesanos indígenas del estado de Michoacán en el siglo XVI. Fue llevada a Jalisco por el misionero franciscano Fray Antonio de Segovia en 1541, quien la encomendó a los indígenas.

Desde entonces, se le atribuyen milagros e intervenciones en guerras, rebeliones, pestes, tempestades y sequías en favor de la población, por lo que a lo largo de los siglos ha recibido los títulos de Pacificadora, Taumaturga, Patrona contra rayos, tempestades y epidemias, Generala de las Armas de Nueva Galicia, Patrona Universal del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Reina del Lago de Chapala, Patrona de los agentes viajeros, entre otros.

La manifestación cultural se desarrolla principalmente en la región donde se venera a la Virgen de la Expectación de Zapopan, que abarca los municipios integrados al Área Metropolitana de Guadalajara, fundamentalmente Zapopan, Guadalajara y la zona lacustre de Chapala, en el estado de Jalisco, localizado en el occidente de México.

La Romería es declarada Patrimonio de la Humanidad, Virgen de Zapopan

En otras partes del País 

La veneración a esta imagen se ha propagado a otras entidades de la República, como Ciudad de México, Coahuila, Zacatecas, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Puebla. La influencia de las expresiones culturales derivadas de la fe y devoción también han rebasado la frontera nacional y encontrada réplica en comunidades de origen latinoamericano que radican en Los Ángeles, San Francisco, Utah y Chicago, en los Estados Unidos de América.

Día del Danzante

El 12 de octubre de 2018, durante la 284 edición de La Llevada de la Virgen participaron casi 2 millones de personas y 35 mil danzantes, y en su organización y desarrollo, 8 mil 200 servidores públicos de los Gobiernos de Guadalajara, Zapopan y el Estado de Jalisco.

La Romería es declarada Patrimonio de la Humanidad, Virgen de Zapopan

Con el objetivo de preservar, conservar y proteger la riqueza cultural existente en Zapopan, en dicha edición de la tradicional Romería, el Pleno del Ayuntamiento aprobó la declaratoria del “Día del Danzante y las danzas tradicionales que acompañan a la Llevada de la Virgen de Zapopan”, como Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio.

Además, en 2017 La Romería: Ciclo Ritual de la Llevada de la Virgen, se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de Guadalajara; el Municipio de Zapopan realizó la declaratoria en 2016.

 

Etiquetas: Zapopan     La Perla

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO