Los 10 quesos mexicanos más ricos que debes probar

México cuenta con el reconocimiento de más de 40 variedades de quesos, principalmente frescos. Algunas son: Oaxaca, panela, asadero, sierra, adobera, trenzado, sopero, chongos, requesón, jocoque, de cincho, hoja, bola, morral, epazote y rueda.
Sin embargo, hay 10 que te recomendamos buscar para probar, pues están catalogados como los más ricos que producimos en el País, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Uno de estos 10 quesos, que ya cuenta con su denominación de origen, es el queso Cotija. Una delicia contar con él en nuestra mesa, pues no puede ser producido en ninguna otra parte del mundo, y es sumamente fácil de encontrar.

Aquí la lista de los 10 quesos más ricos de México:
1-. Queso de Reyes, Etla, Oaxaca, de pasta hilada, típico y auténtico del estado de Oaxaca.
2-. Queso Chapingo, de pasta semidura, cuyo origen es la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada cerca de Texcoco, Estado de México.
3-. Queso poro de Tabasco, de pasta ligeramente duro, elaborado en la zona de Los Ríos en el estado de Tabasco.
4-. Queso Cotija de Michoacán, de pasta dura, único queso genuino mexicano que cuenta con Denominación de Origen.
5-. Queso crema de Chiapas, de pasta blanda, originario de la costa de Chiapas.

6-. Queso reata de Nuevo Morelos, Veracruz, de pasta prensada, se elabora en la localidad que le da nombre, ubicada en la región sur de Veracruz.
7-. Queso añejo de Zacazonapan, queso añejo tradicional mexicano, de pasta prensada, originario del suroeste del Estado de México.
8-. Queso tetilla de Nayarit, de pasta blanda y forma tronco-cónica, es meramente estacional y originario del municipio de Rosa Morada, Nayarit.
9-. Queso Chihuahua, de pasta semidura, es elaborado en varias regiones del estado de Chihuahua.
10-. Queso asadero de Aguascalientes, de pasta hilada semiblanda, este queso se produce en el área lechera de Aguascalientes que comprende los municipios de Jesús María, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga.

Sobre el consumo
Según estimó el INEGI en 2010, se producen en el país 244 mil toneladas de queso anuales, sin embargo, el consumo que hacemos de este producto supera las 319 mil toneladas, quedando totalmente rebasada la oferta, se considera que cada mexicano consumimos alrededor de dos kilos 800 gramos de queso por año.

Como se dividen los quesos
La Norma Oficial Mexicana NOM-121-SSA1-1994 distingue en su proceso de elaboración de quesos:
– Los quesos frescos entre los que se encuentran el Panela, Canasto, Sierra, Ranchero, Fresco, Blanco, Enchilado, Adobado.
– Los de pasta cocida como el Oaxaca, Asadero, Mozzarela, Del Morral, Adobera.
– Los madurados prensados de pasta dura, es en esta clasificación donde entra el Cotija, además del Añejo, Parmesano, Reggianito.
– Los madurados prensados como el Cheddar, Chester, Chihuahua, Manchego, Brick, Edam, Gouda, Gruyere.
– Y quizá los más raros y de sabor difícil, los de maduración con mohos: Azul, Cabrales, Camembert, Roquefort, Danablu, Limburgo y Brie.
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco15 noviembre 2025Tlaquepaque refuerza seguridad durante Buen Fin 2025
-
Opinión15 noviembre 2025Por la justicia y la libertad de México
-
Jalisco14 noviembre 2025Casos de dengue disminuyen 87% en Jalisco
-
Jalisco16 noviembre 2025Detienen a 44 personas tras disturbios en Guadalajara; tres tienen antecedentes










