Los imperdibles de la cocina yucateca… No, no todo es cochinita

Una combinación única entre la cocina española y la sazón maya es el alma de la gastronomía de Yucatán.
La variedad de sus platillos y los ingredientes que los conforman son dignos de conocer y probar, porque no, no todo es cochinita.
Las tradiciones ancestrales de esta zona, los ingredientes propios de su tierra y las manos maestras de sus cocineros, hacen de su cocina una de las más especiales y deliciosas de todo el país.
Sus recetas son consideradas Patrimonio Cultural Intangible y sería un pecado para los amantes de la cocina, no degustar los platillos que te mencionamos a continuación.
Cochinita pibil
Sí, sin duda es el plato más conocido de la cocina yucateca, pero no por ello puede dejar de enlistarse. No sólo es delicioso por sus ingredientes, sino por la forma en la que se prepara.
Se trata de carne de cerdo adobada en achiote. Tras bañar la carne con un adobo muy especial, se envuelve en hojas de plátano; tras ser puesto a cocer bajo tierra, se sirve con cebolla morada y limón.
Panuchos
Freídos en manteca de cerdo, estas tortillas de maíz hechas a mano y rellenas de un guiso de frijol, representan otro de los manjares del estado.
Se sirven con lechuga, carne de pavo o pollo, jitomate y cebolla morada. Los chiles habaneros son una opción para los que gustan de los sabores extremos.
Sopa de lima
Antes de preparar esta receta, debes asegurarte que las limas sean de esta zona, ya que son dulces y no agrias como las de otros lugares. Además de este ingrediente, la sopa de lima tiene pollo, sazonado con ajo, cebolla y cilantro.
Relleno negro
Es conocido también como chilmole y sin duda es uno de los platillos más deliciosos de la comida yucateca. Al igual que la cochinita, se cuece bajo tierra y acostumbra servirse entre los meses de agosto y diciembre por las fiestas gremiales.
El color negro es adquirido por los chiles quemados, y su consistencia es un poco menos espesa que la del mole. El ajo, cebolla y orégano son algunos de los complementos de la preparación, que se acompaña de carne de pavo, aunque en algunos hogares también se prepara con cerdo o pollo.
Papadzules
Son la versión yucateca de las enchiladas. Su diferencia está en que la salsa está preparada con pepitas de calabaza verdes y epazote. Su consistencia es cremosa y el aroma que despide esta combinación sin duda hará que caigan rendidos ante esta delicia.
Las tortillas van rellenas de huevo cocido y son bañadas en salsa de jitomate. Algunas personas realizan variaciones como el pollo o el queso en lugar del huevo cocido.
Así que ya lo sabes, la próxima vez que visites Yucatán no te olvides de probar estos tradicionales platillos, aunque quien sabe, quizá te animes a prepararlos en casa…
Etiquetas: Gastronomía México Cultura
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












