Connect with us

Good News

Los juguetes mexicanos que educaron a generaciones enteras

Publicada

Juguetes, archivo, educación, diversión

Los juguetes mexicanos del siglo XX educaron a las nuevas generaciones. 

Son un elemento cultural que ha evolucionado con el tiempo y que representa una parte fundamental de nuestras tradiciones.

Con el 40 por ciento de la población que eran niños en ese entonces; el tema comenzó a ser una cuestión de preocupación y atención por parte del Estado.

Por ello, se fomentó una legislación a favor de atender la educación y salud de los infantes.

La nueva percepción sobre los niños, como seres con derechos y obligaciones, repercutió en la sociedad, que dotó de nuevos valores y significados al juguete.

Se convirtió en un objeto útil para orientar a las nuevas generaciones, despertar sus habilidades y reforzar el discurso del Estado.

Estímulo para los pequeños

De esta manera, los nuevos juguetes —creados entre 1915 y 1925—, además de seguir conservando la imagen de ser objetos de diversión para los infantes, fueron dotados del nuevo discurso.

Alfredo Quiñones afirmaba que además de favorecer el deporte y estimular el desarrollo físico de los niños, el juguete servía de recreo y diversión.

Cabe subrayar que dicho invento se asemejaba a un patinete, el cual se deslizaba tras ser impulsado con el pie.

 

Juguete deportivo

Foto: Archivo General de la Nación

Diversión y salud

Estos nuevos artefactos de diversión para niños tenían que ser agradables, evitando cualquier efecto negativo en la salud del infante.

Por ello, podían ser ajustados de acuerdo a la complexión del jugador; tal es el caso de la pelota inventada por Luis G. Siliceo, a la cual se le podían retirar capas.

La educación de los niños fue otro de los objetivos que se buscó alcanzar utilizando el juguete.

En especial había un gran interés por explicar el funcionamiento de las modernas máquinas, como fue el caso del avión.

Aviones de juguete

A la par de los primeros años de la aviación en México, hay una cuantiosa cantidad de patentes de aviones de juguete.

Muchos de estos además de entretener explicaban el funcionamiento de la nueva máquina.

Bajo ese rubro fue creado un pájaro mecánico, que imitaba el vuelo de las aves. Era un avión-cohete, que alcanzaba considerables alturas al ser lanzado.

Un avión, semejante a los verdaderos, pues todas las piezas que lo componían; según el criterio de su creador, habían sido elaboradas con “curiosidad”.

 

Avión

Foto: Archivo General de la Nación

Patriotismo

Además de ser objetos de diversión, se proponían artefactos para instituir el patriotismo a los futuros ciudadanos.

Como causa de eso tenemos la propuesta de un rompecabezas de madera.

Fue útil para enseñar geografía y a su vez “inculcar el sentimiento de patriotismo, de solidaridad de raza y de veneración por el héroe racial”.

Todo esto, mientras se divertía el niño sin padecer el esfuerzo, logrando de ese modo el aprendizaje en “asuntos desprovistos de un interés directo para él”.

Un juguete orientado a la enseñanza de la historia, fue «Cielo histórico» con el que el niño no sentía que hiciera ningún trabajo intelectual.

Así, podía el niño conocer los hechos gloriosos de la patria y “repugnara enérgicamente las humillaciones que se infirieron a la República”.

 

Patriotismo

Foto: Archivo General de la Nación

Revolución Mexicana

De igual forma, el juguete se vio vinculado con el contexto político de aquella época.

La situación bélica por la que atravesó la nación durante la Revolución Mexicana afectó directamente a la niñez.

Generándose, por ejemplo, la manufactura de carabinas, espadas y cañones de juguete que imitaban a los artefactos utilizados en la guerra.

AGN conserva patentes

En el Archivo General de la Nación (AGN) se conserva una amplia riqueza documental de patentes de juguetes que denotan sus transformaciones a lo largo del tiempo.

La industrialización, el uso de nuevos materiales y los avances tecnológicos, fueron los principales factores que han intervenido en la evolución de los objetos de diversión de los niños.

 

 

Con información de: Archivo General de la Nación

 

Etiquetas:      Juguetes      México      Educación

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

Publicada

on

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal. 

Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.

Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI. 

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Cajititlán: Fiesta de Reyes Magos rompe récord de asistencia
Las imágenes de los Reyes Magos salen de la parroquia cada 7 de enero, a las 10:00 horas, y durante casi tres horas recorren las calles de la localidad. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Una de las tradiciones consiste en que los creyentes se arrodillen para que las figuras de los Reyes Magos pasen sobre ellos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Cientos de danzantes acompañan la ruta que realiza el contingente que transporta a los Reyes Magos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Este año, la figura del Rey Mago de Baltazar encabezó la peregrinación. Foto: Siker /Juan Carlos Sagredo.
Los creyentes se entregan a esta fiesta que comienza el día 30 de diciembre y concluye el 8 de enero. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes que acompañan a las imágenes de los Reyes Magos recorren las calles de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes llamados Los Morenos de Cajititlán acompañan desde hace años el recorrido de las figuras de los Tres Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
El contingente tiene como meta llegar a la laguna de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Las imágenes de los Reyes Magos son transportadas en lancha con la finalidad de recorrer la laguna como una muestra de agradecimiento y de buenos deseos para este año que inicia. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
Continúa leyendo

Good News

Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

Publicada

on

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.

1.-Los buñuelos

Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.

2.-Los tejocotes en dulce

Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

Cinco deliciosas frutas 100% mexicanas, tejocote
Foto: Turimexico.

3.-El pan de elote

El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y  azúcar.

Fotos: Cocina Fácil.

4.-Los polvorones de harina

Aunque originalmente se dice que su origen es español,  con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

Foto: Pasteleria Vivre.

5.-Las hojarascas

Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

Fotos: Pasteles de Laura.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO