Los juguetes mexicanos que educaron a generaciones enteras

Los juguetes mexicanos del siglo XX educaron a las nuevas generaciones.
Son un elemento cultural que ha evolucionado con el tiempo y que representa una parte fundamental de nuestras tradiciones.
Con el 40 por ciento de la población que eran niños en ese entonces; el tema comenzó a ser una cuestión de preocupación y atención por parte del Estado.
Por ello, se fomentó una legislación a favor de atender la educación y salud de los infantes.
La nueva percepción sobre los niños, como seres con derechos y obligaciones, repercutió en la sociedad, que dotó de nuevos valores y significados al juguete.
Se convirtió en un objeto útil para orientar a las nuevas generaciones, despertar sus habilidades y reforzar el discurso del Estado.
Estímulo para los pequeños
De esta manera, los nuevos juguetes —creados entre 1915 y 1925—, además de seguir conservando la imagen de ser objetos de diversión para los infantes, fueron dotados del nuevo discurso.
Alfredo Quiñones afirmaba que además de favorecer el deporte y estimular el desarrollo físico de los niños, el juguete servía de recreo y diversión.
Cabe subrayar que dicho invento se asemejaba a un patinete, el cual se deslizaba tras ser impulsado con el pie.

Foto: Archivo General de la Nación
Diversión y salud
Estos nuevos artefactos de diversión para niños tenían que ser agradables, evitando cualquier efecto negativo en la salud del infante.
Por ello, podían ser ajustados de acuerdo a la complexión del jugador; tal es el caso de la pelota inventada por Luis G. Siliceo, a la cual se le podían retirar capas.
La educación de los niños fue otro de los objetivos que se buscó alcanzar utilizando el juguete.
En especial había un gran interés por explicar el funcionamiento de las modernas máquinas, como fue el caso del avión.
Aviones de juguete
A la par de los primeros años de la aviación en México, hay una cuantiosa cantidad de patentes de aviones de juguete.
Muchos de estos además de entretener explicaban el funcionamiento de la nueva máquina.
Bajo ese rubro fue creado un pájaro mecánico, que imitaba el vuelo de las aves. Era un avión-cohete, que alcanzaba considerables alturas al ser lanzado.
Un avión, semejante a los verdaderos, pues todas las piezas que lo componían; según el criterio de su creador, habían sido elaboradas con “curiosidad”.

Foto: Archivo General de la Nación
Patriotismo
Además de ser objetos de diversión, se proponían artefactos para instituir el patriotismo a los futuros ciudadanos.
Como causa de eso tenemos la propuesta de un rompecabezas de madera.
Fue útil para enseñar geografía y a su vez “inculcar el sentimiento de patriotismo, de solidaridad de raza y de veneración por el héroe racial”.
Todo esto, mientras se divertía el niño sin padecer el esfuerzo, logrando de ese modo el aprendizaje en “asuntos desprovistos de un interés directo para él”.
Un juguete orientado a la enseñanza de la historia, fue «Cielo histórico» con el que el niño no sentía que hiciera ningún trabajo intelectual.
Así, podía el niño conocer los hechos gloriosos de la patria y “repugnara enérgicamente las humillaciones que se infirieron a la República”.

Foto: Archivo General de la Nación
Revolución Mexicana
De igual forma, el juguete se vio vinculado con el contexto político de aquella época.
La situación bélica por la que atravesó la nación durante la Revolución Mexicana afectó directamente a la niñez.
Generándose, por ejemplo, la manufactura de carabinas, espadas y cañones de juguete que imitaban a los artefactos utilizados en la guerra.
AGN conserva patentes
En el Archivo General de la Nación (AGN) se conserva una amplia riqueza documental de patentes de juguetes que denotan sus transformaciones a lo largo del tiempo.
La industrialización, el uso de nuevos materiales y los avances tecnológicos, fueron los principales factores que han intervenido en la evolución de los objetos de diversión de los niños.
Con información de: Archivo General de la Nación
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












