Los picones de Poncitlán, herencia familiar
¡A que no te resistes a comer un picón! Y menos si se trata de un pan con sabor casero.
El oficio del panadero es heredado de padres a hijos.
Poncitlán Jalisco es prueba de ello. Este municipio de la región de la Ciénega tiene como estandarte culinario al picón, un pan artesanal que ha sido elaborado desde muchos años por familias poncitlenses como la de Francisco Barajas Pérez, quien aprendió del oficio gracias a su padre y a su abuelo que compartieron con él la técnica y elaboración de un picón único y delicioso.
«Mi abuelo Cirilo trabajó con los panaderos viejos que fueron los que trajeron aquí la formula del picón. Originalmente se dice que la fórmula del picón se dice que llegó de Barcelona, España. A través de unos españoles que llegaron a Atequiza y en Atequiza había un molido de harina y entonces empezaron a hacer este picón. Mi abuelo en ese entonces vendía pan en todas la rancherías y allá fue donde aprendieron como era el proceso y como se hacia el picón», cuenta Francisco Barajas Pérez.
El ser panaderos siempre estuvo en su sangre, pero no contaban con una panadería propia, por lo que en 1985 decidieron ir a Estados Unidos para generar mayores ingresos y regresar a México a consolidar sus sueños y es así que en 1990 comienzan su propia panadería conformada por su padre y sus hermanos.
Desde 1990
«Nuestro propio negocio no tenía nombre. Era una panadería normal, tradicional. Empezamos a trabajar el 3 de enero de 1990 y no fue hasta 2000, 2001, que en que mi papá tomó la decisión de que hiciéramos una panadería familiar y fue cuando se le puso el nombre de Poncipan», relata Francisco Barajas.
La descendencia creció y algunos se fueron alejando del camino, y otros decidieron continuar con la tradición como lo hizo el señor Barajas Pérez, quien con el conocimiento necesario decidió apartarse de Poncipan para crear su propia panificadora con el nombre de «Pan x Pan» en honor al apodo de su abuelo Cirilo Barajas.
Para Francisco la panadería es un oficio y como oficio es capaz de brindar la oportunidad de convertirte en un profesionista. Pues él además de hacer panes es abogado y docente para la Universidad de Guadalajara.
«Ahora tenemos un negocio propio, pero también tenemos una profesión. Esta misma tradición, este mismo oficio de panadería nos ha dado la oportunidad de ser varios profesionistas de la familia. Hay abogados, ingenieros industriales, arquitectos. Que han surgido haciendo pan y vendiendo pan y limpiando charolas».
El Birotito
La panadería se mantiene en buenas manos, pues en ella siguen laborando solo familia y la administración es llevada a cabo por uno de los hijos de Don Francisco, y, también llamado Francisco, pero en su infancia apodado como «El Birotito».
«El hecho de que sea una tradición familiar llena de orgullo, llenar unos zapatos que te van dejando tu papá, tu abuelo y tu bisabuelo. Entonces es bonito por esa parte y lo disfruto», comenta Francisco Barajas Vazquez (Hijo).
Aunque la familia elabora diferentes tipos de panes, el más popular siempre será el picón, por su sabor, y su estilo único por lo que su elaboración diaria va desde las quinientas unidades hasta las mil.
Como mexicanos, no podríamos vivir sin la delicia del pan en nuestro paladar, y es necesario que sepamos valorar estás delicias como las que prepara esta familia, que nos hacen sentir el orgullo de lo hecho en casa.
https://www.facebook.com/sikernews/videos/238224900666840/
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












