Las más extrañas creencias en la cocina mexicana

La cocina mexicana es considerada patrimonio de la humanidad. Su variedad de sabores, colores y tradiciones, la hacen una de las más especiales del mundo. Si embargo, la cocina de nuestro país está condimentada con creencias y supersticiones ancestrales. Aquí te decimos algunas de ellas.
1.- ¿Estás lista para casarte?
Así es. Seguramente habrás escuchado que si sabes hacer determinadas cosas en la cocina, o lograr otras como que al chocolate le salga espuma, estás listo para casarte. Algunas abuelas mencionan incluso que las mujeres que no saben tortear, o hacer tortillas directamente desde la masa al comal, no está preparada para el matrimonio.
Hoy en día, esta creencia permanece en algunos pueblos, pero en otros, es simplemente cosa del pasado, iniciando por la igualdad de género y por tanto de la distribución de las tareas domésticas.

2.- ¿Estabas enojado cuando cocinaste?
Este es otro de los dichos de algunas madres o abuelas, pero incluso la gente suele utilizar la frase “estabas enojado, o ¿por qué te salió tan picoso el guiso?”. Algunas personas piensan que el sazón de la comida está directamente relacionado con el humor que tenía la persona cuando la preparó. En el libro “Como agua para chocolate” que después se convirtió en una joya del cine, Tita, el personaje principal, imprimía en los alimentos aquellos sentimientos que tenía al cocinar, y no sólo eso, sino que los transmitía a los comensales.
3.- ¿Tienes la mano pesada?
Por otra parte, tener la “mano pesada”, se traduce en que hay personas a las que se les corta la salsa de mole, o no les salen bien los tamales. Esto también se dice de los que no saben batir un huevo, o que con las claras no consiguen el punto de turrón. Algunos incluso señalan que batir los huevos con determinada cuchara hará que esto se consiga, incluso si no se tiene idea de cómo hacerlo.

4.- Ponerle ritmo a la comida
Sí. El hecho de que en el sitio donde se está cocinando suene determinado ritmo musical, también influye en el resultado de la preparación. Esto se dice de los tamales, o de algunos panes.
El estrés de quien cocina o por el contrario, la relajación que consiga mediante una buena selección musical, influye para que los tamales, cupcakes u otras preparaciones se esponjen, o no. ¿Tú qué piensas?
5.- Pepinos amargados
En la actualidad esta práctica sigue vigente, y la mayoría de las personas piensa que frotar las puntas de un pepino o calabaza sobre la misma verdura, hará que no sepa amarga. En el caso de los pepinos, ese líquido de consistencia lechosa, se cree que se quita con el simple hecho de tallarle su misma cáscara.

6.- ¿Estás enojado o enchilado?
Otra de las creencias o supersticiones dentro de la cocina mexicana, es que si preparas algo con chile y luego saludas a una persona, te enojarás con ella. Quizá el enojo vendrá antes si es que tras cortar algún chile, te tallas los ojos. ¿A poco no?

7.- Quizá la más extraña de todas….
Si bien el resto de esta lista podría no tener sentido o lógica para la mayoría de los lectores, qué les parece pensar que si llega un gemelo o una embarazada a la cocina, éstos necesariamente tendrán que mover el guiso que estamos haciendo para que no quede crudo.
¿Es en serio? Bueno, hay quienes aún lo creen y no sólo eso, sino que no cocinan sin antes asegurarse de no haber incurrido en ninguna de estas curiosas prácticas.
No cabe duda que nuestro país no sólo es rico en gastronomía, sino que algunas de sus creencias están relacionadas directamente con el resultado de nuestras creaciones en la cocina. ¿Ustedes tienen alguna?
Etiquetas: México Gastronomía
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












