Connect with us
Good News

Alumno mexicano desarrolla chip para detectar y separar células cancerosas en sangre

Publicada

chip para detectar celulas cancerigenas de la sangre

Alumno mexicano desarrolla chip para detectar y separar células cancerosas en sangre

Advertisement

Siker

Un chip que puede detectar y separar células cancerosas en el torrente sanguíneo es desarrollado por un alumno del Tec de Monterrey.

Advertisement

Banner publicitario

Kalaumari Mayoral Peña, trabaja en esta tecnología como parte de su proyecto de doctorado en Biotecnología, que se encuentra cursando en la institución.

Su proyecto es el desarrollo de un chip microfluídico, que trabaja con una muy pequeña muestra de sangre, que se toma de la misma manera que si se usara un glucómetro.

Se espera que el chip tenga un 90% de efectividad y se enfocará primeramente en detectar el cáncer de mama.

Una característica importante de su dispositivo de diagnóstico es que además de capturar las células cancerosas permite analizar cada una de ellas de forma individual, que se conoce como análisis unicelular, lo cual es muy útil.

“Hacer un análisis minucioso de las células cancerosas usando nuevas herramientas biotecnológicas; lo que permite recabar información valiosa que después nos puede servir para el desarrollo de mejores tratamientos y técnicas de diagnóstico”.

chip para detectar celulas cancerigenas de la sangre

Lab on a chip

Este tipo tecnologías entran en lo que se conoce como laboratorio en un chip (en inglés lab-on-a-chip), que consiste miniaturizar pruebas convencionales de laboratorio para obtener sistemas de análisis o de diagnóstico que miden de milímetros o pocos centímetros.

La mayor ventaja de este tipo de dispositivos radica en que son portátiles; requieren poca cantidad de muestra y pueden realizar distintos análisis de forma sencilla.

Los procedimientos convencionales toman muestras de células de un paciente y obtienen los promedios de estas, pero difícilmente toman en cuenta a los grupos pequeños de células cancerígenas con perfil diferente y que en muchos casos son resistentes a tratamientos generales.

Las nuevas herramientas de diagnóstico más recientes como el análisis unicelular permiten evaluar a las células con mayor nivel de detalle, por lo que pueden identificarse a las células que tienen un perfil diferente y establecer tratamientos que las combatan de forma efectiva.

Colaboración con Harvard 

El desarrollo de la investigación le ha abierto a Kalaumari oportunidades de colaboración con instituciones mexicanas y del extranjero, como en la universidad de Harvard.

“Apliqué a un programa del Tec que tiene en convenio con Harvard y me aceptaron en el Brigham and Women’s Hospital de Harvard Medical School”.

«Se trata una gran oportunidad para mejorar el dispositivo microfluídico que estoy desarrollando”.

La finalidad del programa es permitir que los estudiantes del Tecnológico de Monterrey puedan realizar estancias de investigación de 6 meses a un año.

 

Vía: Tecnológico de Monterrey.

 

 

Etiquetas: Periodismo     México 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO