7 siete mexicanas denominaciones de origen

Hay muchas razones para amar a México: su gente, su cultura, su comida, sus paradisíacas playas…
O sus 18 denominaciones de origen que nos representan en el mundo: tequila (bebida), mezcal (bebida), olinalá (artesanía de madera), talavera (loza con esmalte metálico), bacanora (bebida), ámbar de Chiapas (piedra semipreciosa de origen vegetal), café de Veracruz, sotol ( bebida), café de Chiapas, charanda (bebida), mango ataúlfo del Soconusco de Chiapas, vainilla de Papantla, chile habanero de la península de Yucatán, arroz del estado de Morelos, cacao Grijalva, chile de Yahualica, raicilla (bebida), café Pluma.
Hoy en Siker queremos darte 7 motivos más para sentirte orgulloso del País que te vio nacer. Tesoros que sólo en México se cultivan o se elaboran.
1.- El Cacao de Grijalva
La denominación «Cacao Grijalva», ampara al cacao verde o tostado/molido cultivado en la región Grijalva, del estado de Tabasco.
Una de las características que otorgan la identidad y la calidad es que se produce en lo que se denominan selvas domesticadas, un tipo de vegetación creada por el hombre de manera tecnificada, en la que su estructura y composición semeja a la selva tropical húmeda.

Foto:Notimex
2.-El Mango Ataúlfo de Soconusco, Chiapas
Se caracteriza por una composición promedio de 69% de pulpa, 19% de cáscara y 8.5% de hueso o semilla.
La pulpa es de consistencia firme con muy poco contenido de fibra; con sabor dulce y baja acidez; con cáscara firme y de color amarillo; y resistente al manejo posterior a la cosecha.

Foto: El Heraldo de Chiapas
3.- La Bacanora
Es la bebida tradicional del estado de Sonora y es elaborada con agave Pacífica.
Esta bebida cuenta con una anécdota: durante la primera década del Siglo XX se producían más de un millón de litros en establecimientos localizados en la región de la sierra de Sonora, que aportaban el 13 por ciento de la economía local.

Foto: Gobierno de México
4.- La Charanda
Es una bebida alcohólica procedente de Uruapan, Michoacán, obtenida a partir de la destilación y fermentación del jugo de la molienda de la caña de azúcar o de sus derivados (melado, piloncillo o melaza).
Algunos de los factores que diferencian la charanda respecto de otros productos destilados, a partir de la caña de azúcar, son un mayor contenido de azúcares, sacarosa y hierro que le dan a la caña de azúcar mayor intensidad en su aroma, dulzura y sabor.

5.- La Talavera
Proveniente de los estados de Puebla y Tlaxcala es considerada una de las más distinguidas artesanías del País, por su delicada elaboración.
La tradición de su manufactura se remontan al siglo XVI. Los colores empleados en su decoración son el azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva.
Cada pieza es hecha a mano en torno, y el vidriado contiene estaño y plomo, como son elaboradas desde la época virreinal.

Foto: Secretaría de Cultura
6.- El Olinalá
Es una técnica de talla en madera, originaria del pueblo prehispánico del mismo nombre, en el estado de Guerrero.
La materia prima que se utiliza para fabricar las artesanías, proviene del árbol de lináloe, un arbusto ubicado en las localidades de dicha región.

Foto: Gobierno de México
7.- El ámbar de Chiapas
El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo, cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en las tierras altas del norte y el centro de Chiapas.
Su denominación se aplica a la piedra semipreciosa de origen vegetal, y a las joyas, objetos de arte y religiosos, que emplean este ámbar.
Por si aún tienes la duda, la Denominación de Origen, según el portal del Gobierno Federal México, refiere que se trata del nombre para designar un producto originario, cuyas cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico, incluidos los factores naturales como el clima y la materia prima; así como humanos: mano de obra, arte, ingenio y tradición, entre otros.

Foto: Gobierno de México
¡Ahora sí ya no hay pretextos para no sentirse orgullosos de México!
https://www.facebook.com/cuarta.mx/videos/256823541995150/
Etiquetas: Jalisco México Periodismo
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












