Good News
7 siete mexicanas denominaciones de origen

Hay muchas razones para amar a México: su gente, su cultura, su comida, sus paradisíacas playas…
O sus 18 denominaciones de origen que nos representan en el mundo: tequila (bebida), mezcal (bebida), olinalá (artesanía de madera), talavera (loza con esmalte metálico), bacanora (bebida), ámbar de Chiapas (piedra semipreciosa de origen vegetal), café de Veracruz, sotol ( bebida), café de Chiapas, charanda (bebida), mango ataúlfo del Soconusco de Chiapas, vainilla de Papantla, chile habanero de la península de Yucatán, arroz del estado de Morelos, cacao Grijalva, chile de Yahualica, raicilla (bebida), café Pluma.
Hoy en Siker queremos darte 7 motivos más para sentirte orgulloso del País que te vio nacer. Tesoros que sólo en México se cultivan o se elaboran.
1.- El Cacao de Grijalva
La denominación «Cacao Grijalva», ampara al cacao verde o tostado/molido cultivado en la región Grijalva, del estado de Tabasco.
Una de las características que otorgan la identidad y la calidad es que se produce en lo que se denominan selvas domesticadas, un tipo de vegetación creada por el hombre de manera tecnificada, en la que su estructura y composición semeja a la selva tropical húmeda.
Foto:Notimex
2.-El Mango Ataúlfo de Soconusco, Chiapas
Se caracteriza por una composición promedio de 69% de pulpa, 19% de cáscara y 8.5% de hueso o semilla.
La pulpa es de consistencia firme con muy poco contenido de fibra; con sabor dulce y baja acidez; con cáscara firme y de color amarillo; y resistente al manejo posterior a la cosecha.
Foto: El Heraldo de Chiapas
3.- La Bacanora
Es la bebida tradicional del estado de Sonora y es elaborada con agave Pacífica.
Esta bebida cuenta con una anécdota: durante la primera década del Siglo XX se producían más de un millón de litros en establecimientos localizados en la región de la sierra de Sonora, que aportaban el 13 por ciento de la economía local.
Foto: Gobierno de México
4.- La Charanda
Es una bebida alcohólica procedente de Uruapan, Michoacán, obtenida a partir de la destilación y fermentación del jugo de la molienda de la caña de azúcar o de sus derivados (melado, piloncillo o melaza).
Algunos de los factores que diferencian la charanda respecto de otros productos destilados, a partir de la caña de azúcar, son un mayor contenido de azúcares, sacarosa y hierro que le dan a la caña de azúcar mayor intensidad en su aroma, dulzura y sabor.
5.- La Talavera
Proveniente de los estados de Puebla y Tlaxcala es considerada una de las más distinguidas artesanías del País, por su delicada elaboración.
La tradición de su manufactura se remontan al siglo XVI. Los colores empleados en su decoración son el azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva.
Cada pieza es hecha a mano en torno, y el vidriado contiene estaño y plomo, como son elaboradas desde la época virreinal.
Foto: Secretaría de Cultura
6.- El Olinalá
Es una técnica de talla en madera, originaria del pueblo prehispánico del mismo nombre, en el estado de Guerrero.
La materia prima que se utiliza para fabricar las artesanías, proviene del árbol de lináloe, un arbusto ubicado en las localidades de dicha región.
Foto: Gobierno de México
7.- El ámbar de Chiapas
El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo, cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en las tierras altas del norte y el centro de Chiapas.
Su denominación se aplica a la piedra semipreciosa de origen vegetal, y a las joyas, objetos de arte y religiosos, que emplean este ámbar.
Por si aún tienes la duda, la Denominación de Origen, según el portal del Gobierno Federal México, refiere que se trata del nombre para designar un producto originario, cuyas cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico, incluidos los factores naturales como el clima y la materia prima; así como humanos: mano de obra, arte, ingenio y tradición, entre otros.
Foto: Gobierno de México
¡Ahora sí ya no hay pretextos para no sentirse orgullosos de México!
Etiquetas: Jalisco México Periodismo
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Nacional27 marzo 2025
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum