México, el segundo país del mundo con más plantas medicinales

El gran potencial de México en la herbolaría es innegable y una prueba es que nuestro País es la segunda nación en el mundo con mayor el número de plantas medicinales registradas.
Se han registrado más de 4,500 especies de plantas con propiedades curativas.
A la cabeza se encuentra China que cuenta con 5,000 plantas inventariadas, según la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional.
El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional, Erick Estrada, dijo a BBC Mundo que el 80% de la población total en México hace uso frecuente de la herbolaria para sanar sus enfermedades.
La presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, Juana Leticia Rodríguez y Betancourt señaló que México tendrá que aprovechar su riqueza para generar productos que atienda problemas de salud a bajo costo.
De las 4,500 plantas medicinales registradas, la mayoría son nativas del centro y sur del País.
La recolección de las plantas medicinales se focaliza en nueve estados, que generan alrededor de 90 por ciento del total de las ventas en México.
La principal entidad donde se recolectan plantas medicinales es el Estado de México, que cuenta con 150 especies para usos curativos.
Cada 28 de abril se celebra el Día Nacional de la Herbolaria.
Aquí te dejamos la lista de 18 plantas medicinales que son legales gracias a la aprobación que dio la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su comercialización.

Echinacea Purpurea
Mejora las defensas, es decir, es un imnunoestimulante, además de antibacterial, antiviral, antiinflamatorio y cicatrizante.
Equinacea Angustifolia
Controlar la fiebre común, fiebre tifoidea, meningitis, malaria, difteria e infecciones menores.
Echinacea Palida
La planta es utilizada principalmente para fortalecer el sistema inmunológico.
Equisetum laevigatum (Cola de caballo)
Se se puede utilizar para tratar picaduras de insectos, dolor de muelas, asma, resfriados, tos, bronquitis, etcétera.
- Verbascum thapsusL (Gordo lobo)
Es usada por su eficacia contra las afecciones graves de los riñones y la vejiga, así como para combatir las hemorragias y vómitos de sangre.
Ganoderma Lucidum (hongo reishi)
Es considerado como uno de los mejores suplementos antienvejecimiento y es empleada para tratar los efectos contra el cáncer.
Lepidium meyenii (Maca)
Mejora las capacidades físicas y mentales.
Panax Ginseg (Ginseng)
Ayuda en problemas cardíacos, diabetes, trastorno por déficit de atención con hiperactividad; fortalece la memoria y ayuda a la prevención del cáncer.
Passiflora Incarnata (Pasiflora)
Sus propiedades medicinales ayudan en problemas de ansiedad, insomnio e indigestiones.
IIex paraguariensis (Yerba Mate)
Es diurético, antioxidante, tónico, antidepresivo y energizante natural.
Paulina cupana (Guaraná)
Trata la diarrea, disminuir la fatiga, reducir el hambre, mejorar los síntomas de la artritis, el dolor de cabeza y estimular el sistema nervioso central.
Plantago psyllium (Psyllium)
Es una fibra natural, laxante.
Plantago ovata (Psyllium)
Para tratar la constipación.
Silybum marianum (Cardio mariano)
Para las afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar.
Smilax aristolochiifolia (Zarzaparrilla)
Para curar enfermedades reumáticas, dermatitis, lepra; así como en las enfermedades de transmisión sexual.
Uncaria tomentosa (Uña de gato)
Tiene acción antiinflamatoria, antimutágena, antiviral, antioxidante, inmunoestimulante, analgésica y diurética.
Valeriana officinalis (Valeriana)
Para tratar problemas relacionados con el trastorno de sueño e insomnio.
Eleutherococcus senticosus (Ginseng siberiano)
Fortalecer el cuerpo y aumentar la resistencia al estrés; también se utiliza para trastornos del corazón y vasos sanguíneos.
Foto e información de la UNAM y BBC.
Etiquetas: GoodNews
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












