Good News
México y su música durante la Segunda Guerra Mundial

Por Juan Carlos Sagredo
El 13 de mayo de 1942, un submarino nazi hundió el buque petrolero mexicano Potrero del Llano. El gobierno nacional, encabezado por Manuel Ávila Camacho, protestó de inmediato a la agresión de los alemanes:
“Si para el próximo jueves 21 del corriente, México no ha recibido del país responsable de la agresión una satisfacción completa (…), el gobierno de la República adoptará inmediatamente las medidas que exija el honor nacional”.
Lejos de una respuesta por lo ocurrido, el 20 de mayo México sufrió un segundo atentado, el buque petrolero Faja de Oro se hundió en el Golfo de México, víctima de un torpedo alemán.
Casi un año después, el 22 de marzo de 1943, Ávila Camacho convocó una sesión extraordinaria del Congreso de la Unión en la que se otorgó al ejecutivo la facultad para declarar un estado de guerra entre México y los países del Eje: Alemania, Italia y Japón.
En este contexto, destacados compositores y cantantes mexicanos dedicaron su talento a exaltar el orgullo nacional, el honor y la valentía de los soldados mexicanos, así como la nostalgia por la mujer amada, la madre y el terruño querido a los que se abandonaban en aras del deber.
En cuarta.mx hicimos para ti una selección de canciones compuestas o popularizadas durante los años de incertidumbre generados por la Segunda Guerras Mundial y la inaplazable participación de México al lado del Imperio Británico, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos.
El corrido del Potrero del Llano. Interpretado por Martín y Malena, este corrido narra el hundimiento del buque petrolero Potrero del Llano a manos del ejército alemán, que habría de meter a México en la vorágine de la Segunda Guerra Mundial.
Bésame mucho. Esta mítica canción compuesta en 1940 por Consuelito Velázquez se convirtió en un referente entre la juventud de la época, ansiosa ante la inminencia de una guerra impostergable en la que el mañana era más incierto que nunca.
Humanidad. Compuesta por Alberto Domínguez, esta canción reprochaba a la raza humana las atrocidades de la guerra al tiempo que lamentaba el destino que lo empujaba a cumplir su deber con la patria:
“Humanidad, hasta dónde nos vas a llevar;
por tu trágico sino ¿cuál será mi destino?
Humanidad, yo de sangre te he visto teñir,
pobrecito del mundo, pobrecito de mí”.
https://soundcloud.com/user-673581270/los-montejo-humanidad-letra-y-acordes
Cantar del regimiento. El flaco de oro, Agustín Lara, no podía sustraerse de la realidad mexicana. Su patria había sido obligada a levantarse en armas, y ahora su canto habría de dirigirse a quienes se marchaban quizá para no volver:
“Cantar del regimiento
envuelto en mi bandera estás,
con ella vas al viento
hablándole de libertad.
Cantar del regimiento,
mil vidas que se apartarán;
que me cuide la Virgen morena,
que me cuide y me deje pelear”.
Hay que vivir el momento. Igual que Bésame Mucho, esta canción, compuesta por Miguel Ángel Valladares e interpretada por Fernando Torres, hablaba de la premura de vivir, de disfrutar el instante como si no hubiese mañana, como si el mundo fuera sucumbir en aquella despiadada guerra desarrollada entre 1939 y 1945.
¡Ah, qué muchachos! Compuesta por Donato Gil e interpretada por La Panchita, esta canción buscaba infundir ánimo a los valientes mexicanos que pronto entrarían en combate. Además de señalar el acontecimiento bélico como una oportunidad para demostrar que “somos muy machos”, la pieza subrayaba la tenacidad de nuestros combatientes quienes ante la (supuesta) ingenuidad de los ejércitos enemigos no dudarían en espetarles en la cara un “¡ah, qué muchachos (tan sonsos)!”.
Despedida. Se trata de otro tema que narra la inexorable partida hacia tierras lejanas de quienes se enrolaron en las filas del ejército mexicano. En esta canción, de la autoría de Pedro Flores, Jaime Nolla Reyes logró transmitir el sentimiento que embargaba a quienes debían dejar amigos, mujer y familia en defensa de México.
“Vengo a decirle adiós a los muchachos
porque pronto me voy para la guerra
y aunque vaya a pelar en otras tierras
voy a salvar mi derecho, mi patria y mi fe”.
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse