Good News
México y el ‘Códice Maya’; el manuscrito más antiguo de América

Códice Maya…
Las dudas que pesaban sobre la autenticidad del ‘Códice Maya de México’ se disiparon para siempre.
Un estudio a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historias (INAH) acaba de respaldar la legitimidad del manuscrito prehispánico, considerado el más antiguo de América.
«De acuerdo con estudios se ha definido que el códice es prehispánico y tiene una antigüedad calculada por radiocarbono entre los años 1021 y 1154 de nuestra era (periodo Posclásico Temprano), a la vez que debió tener una vida útil de aproximadamente 104 años», refirió el INAH a través de un comunicado.
“Todo ello lo convierte en el códice prehispánico más antiguo conocido”.

Fotografía cedida por el Instituto Nacional de Antropología (INAH) (EFE).
A prueba de escépticos
La autenticidad del manuscrito fue puesto en duda debido a que se obtuvo a partir de un saqueo, —por lo que no existen registros arqueológicos de su contexto original— y que su estilo difiere de otros códices mayas conocidos y probados auténticos.
Diego Prieto, director general de la institución, abundó en el tema durante el simposio «El Códice Maya de México, antes Grolier».
Detalló que la investigación sobre el mismo estuvo encabezada por Baltazar Brito y Sofía Martínez del Campo, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, respectivamente.
Habló la ciencia
Martínez del Campo realizó un registro fotográfico detallado del documento; al tiempo que se practicaron exámenes de datación, materiales, entomología, iconografía, microscopía electrónica, caracterización químico-mineralógica, morfometría, cronología, estilo y simbolismo, entre otros.
En virtud de estos resultados, el documento debe cumplir tres mandatos, según explicó Brito: que se trata de un documento original; que en adelante debe nombrarse ‘Códice Maya de México’.
También debe reconocerse como bien arqueológico por lo que deberá permanecer en resguardo de la BNAH, cuya Colección de Códices cuenta con el nombramiento de Memoria del Mundo, otorgado por la Unesco en 1997.

Foto: Martirene Alcántara y Alba Barrios/INAH.
¿Cómo es el códice?
Los 10 pliegos del códice -que miden, en promedio, 12,5 centímetros de largo y se teoriza debieron pertenecer a un conjunto de por lo menos 20 pliegos- tienen como soporte tres capas de corteza de papel amate, detalló.
Los especialistas, apoyados en estudios previos que habían identificado la presencia de colores como el negro y el rojo, encontraron también la presencia de colores azul maya y pigmentos basados en grana cochinilla.
Otro elemento registrado fue la ‘resina de chapopote’ con la que, mencionó Martínez del Campo, se rociaba a los objetos de carácter ritual.
El proyecto convocó a expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Querétaro y la Universidad de Colorado en Boulder, para examinar el texto.
(JCS)
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse