Connect with us

Good News

¿Te crees muy valiente? Anímate a probar estas salsas

Publicada

Chiles, picante, sabor, cocina, México, salsas

¿Son ustedes de los que imaginan disfrutar de sus alimentos sin chile? Si la respuesta es no, seguramente tienen un paladar muy exigente, pero también muy adaptado al picante de todo tipo. ¿Un taco sin salsa? ¡Ni pensarlo! Por eso aquí te presentamos algunas muy especiales, pero cuidado, que quede claro que son solo para valientes.

Con chiles que pican, pero no tanto…

Salsa de chile poblano

Esta salsa puede combinarse con pastas, pollo, pescado y otros platillos. Debido a que el chile poblano no es muy picante, al combinarlo con crema, ajo, cebolla, cilantro, sal y pimienta, el resultado es una salsa con una rica consistencia que es el complemento perfecto para muchas preparaciones. ¿La has probado?

 

Salsa borracha con chile pasilla

Sí, esta salsa estará muy borracha porque lleva una buena dosis de pulque, pero como consumidor, sólo tienes que preocuparte por disfrutarla. Además de esta bebida espirituosa, el ingrediente estrella es el chile pasilla, que tampoco es muy picante y aporta un delicioso sabor a esta salsa que, además, está acompañada de insectos comestibles, cebolla, cilantro y sal al gusto. Esta salsa es recomendada para acompañar carnes rojas, aunque si eres vegetariano, omite los insectos y puedes acompañar unos tacos de soya o gluten.

Salsa de jalapeño

El chile jalapeño es uno de los más utilizados por los mexicanos. Lo utilizamos para todo, en los frijolitos, huevos, chilaquiles, hamburguesas, enchiladas, sopes, flautas y demás, pero una buena opción para combinarlo y preparar una salsa, es añadirle tomate verde cocido, perejil, cebolla, ajo y sal al gusto. Es importante mencionar que los ingredientes pueden ser crudos o asados y tendrán un sabor distinto, pero igualmente delicioso.

Las que sí son picosas…

Salsa de chile morita

Este tipo de chile tiene un sabor ahumado delicioso. Si lo combinas con jitomates asados, ajos y cebollas igualmente asadas obtendrás una salsa picante, pero deliciosa, y aquí empieza la valentía…

Salsa de chile chipotle

Sin duda esta salsa es la favorita de muchos. Resulta de mezclar chile chipotle, cebolla, jitomate sal, pimienta, azúcar, clavos de olor y un toque de vinagre. Su sabor picante, pero con un ligero dulzor, te dejará una sensación deliciosa desde la lengua, hasta la garganta.

Salsa de chile serrano

Combinado con cilantro y consomé de pollo da como resultado una salsa perfecta para revivir de los estragos que deja el alcohol. Unos buenos chilaquiles verdes por la mañana son la gloria. El chile serrano también es un gran acompañante de los tomates y se utiliza también combinado con aguacate, cebolla, cilantro y ajo para conseguir una salsa picosita, pero exquisita.

Sólo para valientes

Salsa de chile de árbol

El chile de árbol o chile rojo, sin duda es uno de los más picantes. Conocido también como chile puya en estados como Michoacán o Yahualica, porque tiene denominación de origen en este municipio de Jalisco, es un complemento perfecto para combinarse con tomate, jitomate, cacahuates, crema, aceite de olivo y sal al gusto. Puedes también realizar una salsa taquera con jitomate, ajo, jitomate y chile de árbol asado. Al final le agregas cebolla y cilantro picaditos… ¿Se te antojó?

Salsa de habanero

El chile habanero se utiliza mucho en el sureste de México. Es pequeñito pero matón. En Yucatán por ejemplo, hay quienes acompañan siempre sus alimentos con habaneros que se comen a mordidas, y sin duda, son los consumidores más valientes. Asados en un comal, mezclados luego con jugo de naranja agria, vinagre y sal al gusto… Mmm… ¡Sólo para valiantes!

 

 

Fotos: Recetas fáciles, Cocina Mexicana y Delrealfoods

 

Etiquetas:      Gastronomía      México      Tradiciones

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

Publicada

on

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal. 

Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.

Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI. 

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Cajititlán: Fiesta de Reyes Magos rompe récord de asistencia
Las imágenes de los Reyes Magos salen de la parroquia cada 7 de enero, a las 10:00 horas, y durante casi tres horas recorren las calles de la localidad. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Una de las tradiciones consiste en que los creyentes se arrodillen para que las figuras de los Reyes Magos pasen sobre ellos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Cientos de danzantes acompañan la ruta que realiza el contingente que transporta a los Reyes Magos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Este año, la figura del Rey Mago de Baltazar encabezó la peregrinación. Foto: Siker /Juan Carlos Sagredo.
Los creyentes se entregan a esta fiesta que comienza el día 30 de diciembre y concluye el 8 de enero. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes que acompañan a las imágenes de los Reyes Magos recorren las calles de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes llamados Los Morenos de Cajititlán acompañan desde hace años el recorrido de las figuras de los Tres Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
El contingente tiene como meta llegar a la laguna de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Las imágenes de los Reyes Magos son transportadas en lancha con la finalidad de recorrer la laguna como una muestra de agradecimiento y de buenos deseos para este año que inicia. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
Continúa leyendo

Good News

Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

Publicada

on

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.

1.-Los buñuelos

Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.

2.-Los tejocotes en dulce

Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

Cinco deliciosas frutas 100% mexicanas, tejocote
Foto: Turimexico.

3.-El pan de elote

El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y  azúcar.

Fotos: Cocina Fácil.

4.-Los polvorones de harina

Aunque originalmente se dice que su origen es español,  con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

Foto: Pasteleria Vivre.

5.-Las hojarascas

Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

Fotos: Pasteles de Laura.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO