Connect with us

Good News

Oaxaca baila en la Guelaguetza para olvidar los sismos

Publicada

Mujeres bailando y portando trajes típicos de Oaxaca

Oaxaca baila en la Guelaguetza…

Jorge Jiménez y su grupo de baile no se quedaron de brazos cruzados y ayudaron en las tareas de rescate del sismo del 7 de septiembre que devastó Juchitán, en el estado de Oaxaca, en el sur de México.

Fue el sismo más poderoso que ha sacudido a México en un siglo y dejó un saldo de 96 muertos en la región. Enterrando a familias enteras. La alcaldía se partió en dos y las calles quedaron cubiertas de escombros, sin agua ni electricidad.

“Ayudamos a buscar sobrevivientes y a distribuir alimentos», recuerda emocionado el director de este grupo amateur de danza tradicional. «Después de un tiempo, decidimos bailar porque la población necesitaba distraerse para superar el shock».

Las numerosas fiestas que marcan el ritmo habitual de la vida de la comunidad, fueron canceladas. «Todavía seguimos de luto», dice Jiménez.

El grupo, sin embargo, se trasladó a Oaxaca, la capital del estado, para participar de la Guelaguetza, la más grande fiesta tradicional mexicana.

«Estamos aquí para agradecer al país por su apoyo», agrega Jiménez, de 33 años, y para gritar «ante los ojos del mundo que ¡Juchitán vive y que viva Juchitán!».

Foto: ViveOaxaca.org

Todo un éxito

La gran convocatoria de la Guelaguetza, que significa «ofrenda» en la lengua indígena zapoteca, tiene su origen en otro sismo que devastó la ciudad de Oaxaca en 1931.

Después de aquella tragedia, se decidió crear una fiesta que reúna a las múltiples culturas locales «para rezar a la virgen y expresar su solidaridad», explica el portavoz del gobierno de Oaxaca, Alfonso Martínez Córdoba.

Más que un festival, la Guelaguetza es desde hace 86 años un evento imprescindible, testimonio de la riqueza de las culturas locales mexicanas. Se trata de «una representación de las profundas tradiciones culturales», destaca Martínez.

Cada año, una treintena de agrupaciones presentan en un desfile y una actuación, ante unos 12,000 espectadores, sus culturas tradicionales, bailando con coloridos vestuarios, a veces con una piña o un florero en la mano, otras enarbolando una máscara de demonio o azotando un látigo.

La ceremonia, transmitida por la televisión local, logra grandes audiencias mientras que la semana de la festividad atrae a más de 110,000 visitantes a Oaxaca.

Para la capital del segundo estado más pobre de México, el retorno económico es importante y se estima en más de 16 millones de dólares, según las autoridades locales.

Fotos: Obturador.mx

La selección

Participar en la Guelaguetza supone una consagración para las numerosas comunidades de esta región de cuatro millones de habitantes.

El comité de selección está compuesto por 10 antiguas bailarinas, con una edad promedio de 75 años, pero con ojo agudo y experto.

«Hemos recorrido 29,000 kilómetros el año pasado», presume Margarita Toledo, de 82 años, la presidenta del comité de selección, también llamado «comité de autenticidad».

Las ancianas, garantes de la tradición, recorren apartados pueblos y seleccionan a las mejores agrupaciones.

«Nosotras evaluamos la calidad de la danza, la vestimenta, el peinado, la armonía entre las parejas de bailarines», explica a la AFP.

Es tanto lo que está en juego que las comunidades que son eliminadas van en ocasiones hasta la capital para protestar o se quejan a través de la prensa.

«Participar es un gran orgullo» para nosotros, afirma Nivardo, de 34 años y director de uno de los grupos de baile.

Tradiciones con orgullo

El estado de Oaxaca es «donde hay la mayor cantidad de comunidades indígenas y se cuentan 16 idiomas» nativos, destaca Martínez.

Aquí es impensable vestir un traje rediseñado o incluir un paso de baile inspirado en Beyoncé. Cada vestuario o baile relata una tradición.

Un motivo sobre una prenda «simboliza las montañas que dominan el pueblo», un bordado sugiere el río que atraviesa un caserío o incluso el «inframundo», explica Nivardo.

Desde muy tierna edad, los niños están inmersos en la muy viva cultura local.

Algunos jóvenes escuchan a veces hip-hop pero sin alejarse jamás de sus tradiciones, asegura Graciela, de 31 años, una bailarina proveniente de Santa María Tlahuitoltepec.

«Aprendemos el solfeo incluso antes de aprender a escribir», dice. «Este ritmo alegre nos identifica, es nuestra cultura», agrega.

Guelaguetza, motivo de unión

La fiesta de la Guelaguetza es también un enlace entre la plétora de comunidades muchas veces aisladas en este territorio montañoso, donde en ocasiones los conflictos agrarios desembocan en violencia.

El 16 de julio pasado, 13 personas murieron a causa de un enfrentamiento entre grupos de agricultores del sur del estado.

 

 

Caletre

 

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

Publicada

on

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal. 

Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.

Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI. 

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Cajititlán: Fiesta de Reyes Magos rompe récord de asistencia
Las imágenes de los Reyes Magos salen de la parroquia cada 7 de enero, a las 10:00 horas, y durante casi tres horas recorren las calles de la localidad. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Una de las tradiciones consiste en que los creyentes se arrodillen para que las figuras de los Reyes Magos pasen sobre ellos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Cientos de danzantes acompañan la ruta que realiza el contingente que transporta a los Reyes Magos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Este año, la figura del Rey Mago de Baltazar encabezó la peregrinación. Foto: Siker /Juan Carlos Sagredo.
Los creyentes se entregan a esta fiesta que comienza el día 30 de diciembre y concluye el 8 de enero. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes que acompañan a las imágenes de los Reyes Magos recorren las calles de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes llamados Los Morenos de Cajititlán acompañan desde hace años el recorrido de las figuras de los Tres Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
El contingente tiene como meta llegar a la laguna de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Las imágenes de los Reyes Magos son transportadas en lancha con la finalidad de recorrer la laguna como una muestra de agradecimiento y de buenos deseos para este año que inicia. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
Continúa leyendo

Good News

Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

Publicada

on

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.

1.-Los buñuelos

Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.

2.-Los tejocotes en dulce

Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

Cinco deliciosas frutas 100% mexicanas, tejocote
Foto: Turimexico.

3.-El pan de elote

El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y  azúcar.

Fotos: Cocina Fácil.

4.-Los polvorones de harina

Aunque originalmente se dice que su origen es español,  con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

Foto: Pasteleria Vivre.

5.-Las hojarascas

Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

Fotos: Pasteles de Laura.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO