Pequeños cineastas mexicanos compiten en festivales españoles

Para describir la importancia de ser tomados en cuenta en las decisiones de su comunidad, 17 niños de Nacozari de García, Sonora, realizaron el cortometraje “Nita, La Minita”.
Este trabajo fue hecho en 2018 con materiales reciclables como plastilina y piedras; cuenta la historia de una mina a la que le quitan sus minerales sin ser tomada en cuenta.
Esta realización está nominada en dos festivales de cine de España: el VI International Youth Film Festival y la Muestra Internacional de Cine Educativo de Valencia.
¿Cómo lo elaboraron?
Los niños que realizaron este cortometraje tienen entre 7 y 10 años de edad y contaron con la capacitación del taller de cine La Matatena.
Se trabajó con los menores durante 10 días con jornadas de al menos cuatro horas diarias.
“Fue impresionante porque los niños no se daban cuenta de todo lo que estaban haciendo; ellos estaban súper enfocados y no se querían ir a descansar”, dijo Mayela Valdés, vocera de La Matatena.
“La premisa del taller es empoderar, enseñar y guiar a los niños, para ellos es mucho más fácil hablar -a través de un personaje- de sus emociones, sus miedos y sus acciones”, añadió.

Foto: Cortesía
De Nacozari a España
Para la realización de “Nita, la Minita”, los niños usaron una cámara básica reflex de Canon.
A pesar de que existen otras herramientas, se buscó que los niños filmaran de manera orgánica.
Grupo México coprodujo y financió este ejercicio junto con el taller, a través de Casa Grande un modelo de desarrollo que la empresa minera implementa.
“Queremos darle los micrófonos, las cámaras y las luces a la gente de nuestras comunidades para que nos cuenten sus propias historias”.
Así lo mencionó Carlos Lozada Almada, subdirector de relaciones institucionales de Grupo México.
Buscan crecer
Lozada señaló que buscan incorporar este programa en las 16 comunidades de 11 estados de la República donde tienen operaciones.
“Pretendemos que esto se convierta en un movimiento para que las comunidades donde opera Grupo México tengan este poder de ejercer su voz y nos den testimonio de las cosas positivas».
Comunidades en las que opera
Las 16 comunidades en las que opera Grupo México son Cananea, Sonora; San Juan Sabines, Coahuila; San Luis Potosí, San Luis Potosí y Angangueo, Michoacán.
También en Charcas, San Luis Potosí; Santa Bárbara, Chihuahua; Santa Eulalia, Chihuahua; San Martín, Zacatecas; Taxco, Guerrero; Guerrero Negro, Baja California; Nacozari, Sonora; Esqueda, Sonora; Guaymas, Sonora.
“Ser amigos y pensar en los demás”
Los pequeños que realizaron este cortometraje de animación fueron los primeros en realizar un trabajo de este tipo dentro de los talleres de Casa Grande.
Erika Beltrán, madre de Fernanda, una de las niñas que participó en este taller, habló de las reacciones que el cortometraje tuvo.
“Los niños se dan cuenta que trabajando en equipo pueden lograr cosas mejores; pero también se dan cuenta de que pueden cometer errores y rectificarlos”.
Beltrán dijo sentirse orgullosa de su hija y los niños que formaron parte del taller de cine.
“Ellos están haciendo historia con su pasión y los resultados vienen solos a partir de lo que les gusta a hacer”.
Con información de: Animal Político.
Etiquetas: Cine Cine mexicano Infancia Películas
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras















