Good News
Pequeños cineastas mexicanos compiten en festivales españoles

Para describir la importancia de ser tomados en cuenta en las decisiones de su comunidad, 17 niños de Nacozari de García, Sonora, realizaron el cortometraje “Nita, La Minita”.
Este trabajo fue hecho en 2018 con materiales reciclables como plastilina y piedras; cuenta la historia de una mina a la que le quitan sus minerales sin ser tomada en cuenta.
Esta realización está nominada en dos festivales de cine de España: el VI International Youth Film Festival y la Muestra Internacional de Cine Educativo de Valencia.
¿Cómo lo elaboraron?
Los niños que realizaron este cortometraje tienen entre 7 y 10 años de edad y contaron con la capacitación del taller de cine La Matatena.
Se trabajó con los menores durante 10 días con jornadas de al menos cuatro horas diarias.
“Fue impresionante porque los niños no se daban cuenta de todo lo que estaban haciendo; ellos estaban súper enfocados y no se querían ir a descansar”, dijo Mayela Valdés, vocera de La Matatena.
“La premisa del taller es empoderar, enseñar y guiar a los niños, para ellos es mucho más fácil hablar -a través de un personaje- de sus emociones, sus miedos y sus acciones”, añadió.

Foto: Cortesía
De Nacozari a España
Para la realización de “Nita, la Minita”, los niños usaron una cámara básica reflex de Canon.
A pesar de que existen otras herramientas, se buscó que los niños filmaran de manera orgánica.
Grupo México coprodujo y financió este ejercicio junto con el taller, a través de Casa Grande un modelo de desarrollo que la empresa minera implementa.
“Queremos darle los micrófonos, las cámaras y las luces a la gente de nuestras comunidades para que nos cuenten sus propias historias”.
Así lo mencionó Carlos Lozada Almada, subdirector de relaciones institucionales de Grupo México.
Buscan crecer
Lozada señaló que buscan incorporar este programa en las 16 comunidades de 11 estados de la República donde tienen operaciones.
“Pretendemos que esto se convierta en un movimiento para que las comunidades donde opera Grupo México tengan este poder de ejercer su voz y nos den testimonio de las cosas positivas».
Comunidades en las que opera
Las 16 comunidades en las que opera Grupo México son Cananea, Sonora; San Juan Sabines, Coahuila; San Luis Potosí, San Luis Potosí y Angangueo, Michoacán.
También en Charcas, San Luis Potosí; Santa Bárbara, Chihuahua; Santa Eulalia, Chihuahua; San Martín, Zacatecas; Taxco, Guerrero; Guerrero Negro, Baja California; Nacozari, Sonora; Esqueda, Sonora; Guaymas, Sonora.
“Ser amigos y pensar en los demás”
Los pequeños que realizaron este cortometraje de animación fueron los primeros en realizar un trabajo de este tipo dentro de los talleres de Casa Grande.
Erika Beltrán, madre de Fernanda, una de las niñas que participó en este taller, habló de las reacciones que el cortometraje tuvo.
“Los niños se dan cuenta que trabajando en equipo pueden lograr cosas mejores; pero también se dan cuenta de que pueden cometer errores y rectificarlos”.
Beltrán dijo sentirse orgullosa de su hija y los niños que formaron parte del taller de cine.
“Ellos están haciendo historia con su pasión y los resultados vienen solos a partir de lo que les gusta a hacer”.
Con información de: Animal Político.
Etiquetas: Cine Cine mexicano Infancia Películas
Good News
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
Good News
Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!
De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.
Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.
En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.
1-. La Capirotada
La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.
Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.
También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?
2-. Tortas de camarón
Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.
Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.
3-. Chiles rellenos
Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.
Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.
Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?
4-. Empanadas
La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.
Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.
Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.
5-. Quesadillas con flor de calabaza
Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.
Pues ahora sí, a comer sea dicho.
- ZMG21 mayo 2025
Amenazan a director de licencias de la Secretaría de Transporte de Jalisco
- Nacional20 mayo 2025
Asesinan a secretaria particular de Clara Brugada y a su asesor
- Jalisco19 mayo 2025
Federación captura en Jalisco a ‘El Conejo’ y a subdirector de la policía de Hostotipaquillo
- Jalisco20 mayo 2025
Choca UdeG con Lemus por propuesta de uso del presupuesto universitario