Connect with us

Good News

Primera planta procesadora de alimentos en México que busca combatir el hambre

Publicada

Niña entre frutas y verduras

Planta procesadora de alimentos…

El Banco de Alimentos de Tepatitlán obtendrá la instalación de una planta procesadora de alimentos como parte del proyecto Jalisco sin Hambre que coordina el ITESO.

Gonzalo Corvera, profesor del ITESO, afirmó que “las asociaciones civiles se tienen que tecnificar e innovar para llegar a resultados distintos, como el mitigar el hambre y reducir el número de personas en carencia alimentaria” durante la presentación de una procesadora de alimentos que se instalará en el Banco de alimentos de Tepatitlán como parte de la iniciativa Jalisco sin Hambre.

Beneficio extra

Es usual que los bancos reciban productos que deben moverse rápido, antes de que caduquen, y esta planta procesadora permitirá, explicó Corvera, transformar las frutas y verduras en purés y concentrados sin necesidad de adicionar conservadores.

Salvador González, presidente ejecutivo del Banco de Alimentos de Tepatitlán, señaló que la idea es que una vez que se compruebe la utilidad de estas instalaciones, se replique este modelo en la red de bancos de alimentos de México.

El funcionario reconoció el trabajo coordinado de instituciones como ITESO, el Centro de Investigación y Asistencia de Tecnología y Diseño del estado de Jalisco (CIATEJ), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara, en la creación de estrategias innovadoras en los procesos operativos, de administración y de gestión para hacer más eficiente la atención.

Alimentos en Banco de alimentos Tepatitlán

Foto: Ortopedia Urbana

Enlace

“El banco de alimentos es un enlace entre el trabajo de quienes producen o manejan alimento y quienes, por distintas circunstancias, tienen dificultad y necesidad de conseguirlo. Aún, hoy día hay familias que se acuestan sin cenar y otras no tienen la seguridad de lo que van a comer mañana.

Como parte de nuestra labor proporcionamos cada 15 días despensas de alto valor nutricional a un costo mínimo del valor real de la misma, con productos básicos perecederos y no perecederos atendiendo a un promedio de cuatro mil familias al mes del municipio y la región”, afirmó Salvador González.

Corvera detalló que esta planta procesadora de alimentos es un engrane del proyecto general, que contará con una plataforma web para consultar los inventarios y en la que se calificará a los productores de alimento.

Además, se contempla un sistema de georreferenciación para hacer una recolección eficiente de los campos agrícolas; una iniciativa de ley que les permita contar con un techo presupuestal, que no dependa del gobierno en turno, con la finalidad de apoyar a jornaleros agrícolas sin empleo, y una plataforma para brindar capacitación en distintos oficios y empleo a los beneficiaros de los bancos de alimentos. 

Banco de aliemntos.

Foto: Banco de Alimentos

El compromiso

Ana Cecilia Villaseñor representante legal del Banco de alimentos de Tepatitlán y Óscar Fernández Larios, director del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) del ITESO, firmaron en representación de ambas instituciones un convenio de colaboración académica que incluye acciones como la organización de talleres de capacitación, implementación de escenarios para Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), desarrollo de proyectos de investigación e implementación de actividades de intervención social universitaria.

Durante la presentación de la procesadora de alimentos y en la firma del convenio de colaboración, asistieron Francisco Javier Pérez Martínez y Ofelia Fernández Flores, del Centro de Investigación y Asistencia de Tecnología y Diseño del estado de Jalisco (CIATEJ) y explicaron las partes de la procesadora.

También estuvieron presentes Luis Marroquín y Guillermo Flores, director general y director operativo de Fundación Providencia, respectivamente y David Foust Rodríguez, académico ITESO.

Fundación Providencia, por su parte, presentó una campaña de procuración de fondos para apoyar este proyecto en internet (http://bit.ly/2Jkx7t8).

 

 

Good News 

 

 

<ESS>

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo

Good News

Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

Publicada

on

Comida de cuaresma

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!

De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.

Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.

En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.

1-. La Capirotada

La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.

Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.

También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?

2-. Tortas de camarón

Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.

Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.

3-. Chiles rellenos

Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.

Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.

Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?

4-. Empanadas

La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.

Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.

Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.

5-. Quesadillas con flor de calabaza

Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.

Pues ahora sí, a comer sea dicho.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO