Connect with us
Good News

Restauran murales mexicanos de más de 70 años de antigüedad en Washington

Publicada

Murales mexicanos en restauración en Washigton

Murales mexicanos…

Advertisement

Siker

El Instituto Cultural Mexicano (ICM), la casa de México en Washington desde hace más de un cuarto de siglo, puso en marcha la limpieza y restauración de seis murales pintados por un discípulo de Diego Rivera, que se han convertido en una ventana a la historia de México en la capital de Estados Unidos.

Advertisement

Banner publicitario

Los murales, pintados por Roberto Cueva del Rio entre 1931 y 1941, abordan cuatro temáticas: la región de Tehuantepec en dos murales, el México rural con sus volcanes y costumbres, el México industrial, y una breve historia de las Américas, la fundación de Tenochtitlán, la llegada de Cristóbal Colón y figuras históricas del continente.

Pero los murales han resentido los efectos del paso del tiempo y no habían sido retocados de manera profesional desde hace más de dos décadas, a pesar de que más de 18 mil personas visitan la casona del Instituto Cultural Mexicano cada año.

Fotos: Notimex

“La casa es una herramienta de diplomacia pública del gobierno mexicano y también está registrada como una casa histórica de la ciudad de Washington… así que estos murales no solo son patrimonio mexicano sino también de Estados Unidos”, dijo en entrevista con Notimex, su director Alberto Fierro.

El ICM fue seleccionado, junto a otros 20 prestigiados museos del mundo, para recibir una donación del Programa de Conservación de Arte del Bank of America, que aportó 50 mil dólares con lo que fue posible iniciar un proceso de restauración en dos fases, con la participación de maestros y egresados del INAH.

“Nuestro objetivo primordial es la limpieza. Una buena limpieza lo que va a hacer es que los colores de la técnica van a salir a flote, entonces vamos a ver la paleta de colores que originalmente quería mostrarnos Roberto Cueva del Rio”, señaló la maestra Claudia María Coronado García, una de las dos coordinadores del proyecto de restauración.

La casona fue comprada por el gobierno del presidente Álvaro Obregón en 1921, operó como embajada de México y residencia del embajador hasta 1989 y un año después fue habilitada como la sede del Instituto Cultural Mexicano en Washington.

Durante la realización de los murales vivía en la residencia el ministro Rafael Fuentes. Su pequeño hijo, Carlos, fue modelo para uno de los murales. Unos años después se convertiría en uno de los escritores más connotados de México, Carlos Fuentes.

“Tuvimos el privilegio de tenerlo acá y de platicarnos la historia de cómo fue que el pintor Roberto Cueva del Rio lo invitó a posar precisamente para el mural”, relató Alberto Fierro.

El proceso de restauración incluye un registro gráfico y fotográfico de los murales, la limpieza superficial del polvo y material ajeno, así como una limpieza físico-química para retirar intervenciones anteriores que afecten la apreciación de la obra y repinten un material pictórico ajeno a los murales.

Restauración de Murales en Washigton

Los restauradores realizarán además el resane de faltantes, la reintegración de colores en ellos y un registro fotográfico final. Se espera que ésta fase de la restauración sea completada para finales del mes de agosto, aunque se podría realizar un mes después una segunda fase.

El proyecto es encabezado por las maestras Ana Lizeth Mata y Claudia María Coronado García de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Como restauradores participan Yamile Fernanda Contreras García, Astrid Sánchez Carrasco, Ana Elena Vivas Moreno, Rocío Mota Muñoz y Juan Pablo Morales Sánchez.

Con información de Notimex

 

Good News

 

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO