Good News
Restauran murales mexicanos de más de 70 años de antigüedad en Washington

Murales mexicanos…
El Instituto Cultural Mexicano (ICM), la casa de México en Washington desde hace más de un cuarto de siglo, puso en marcha la limpieza y restauración de seis murales pintados por un discípulo de Diego Rivera, que se han convertido en una ventana a la historia de México en la capital de Estados Unidos.
Los murales, pintados por Roberto Cueva del Rio entre 1931 y 1941, abordan cuatro temáticas: la región de Tehuantepec en dos murales, el México rural con sus volcanes y costumbres, el México industrial, y una breve historia de las Américas, la fundación de Tenochtitlán, la llegada de Cristóbal Colón y figuras históricas del continente.
Pero los murales han resentido los efectos del paso del tiempo y no habían sido retocados de manera profesional desde hace más de dos décadas, a pesar de que más de 18 mil personas visitan la casona del Instituto Cultural Mexicano cada año.

Fotos: Notimex
“La casa es una herramienta de diplomacia pública del gobierno mexicano y también está registrada como una casa histórica de la ciudad de Washington… así que estos murales no solo son patrimonio mexicano sino también de Estados Unidos”, dijo en entrevista con Notimex, su director Alberto Fierro.
El ICM fue seleccionado, junto a otros 20 prestigiados museos del mundo, para recibir una donación del Programa de Conservación de Arte del Bank of America, que aportó 50 mil dólares con lo que fue posible iniciar un proceso de restauración en dos fases, con la participación de maestros y egresados del INAH.
“Nuestro objetivo primordial es la limpieza. Una buena limpieza lo que va a hacer es que los colores de la técnica van a salir a flote, entonces vamos a ver la paleta de colores que originalmente quería mostrarnos Roberto Cueva del Rio”, señaló la maestra Claudia María Coronado García, una de las dos coordinadores del proyecto de restauración.
La casona fue comprada por el gobierno del presidente Álvaro Obregón en 1921, operó como embajada de México y residencia del embajador hasta 1989 y un año después fue habilitada como la sede del Instituto Cultural Mexicano en Washington.
Durante la realización de los murales vivía en la residencia el ministro Rafael Fuentes. Su pequeño hijo, Carlos, fue modelo para uno de los murales. Unos años después se convertiría en uno de los escritores más connotados de México, Carlos Fuentes.
“Tuvimos el privilegio de tenerlo acá y de platicarnos la historia de cómo fue que el pintor Roberto Cueva del Rio lo invitó a posar precisamente para el mural”, relató Alberto Fierro.
El proceso de restauración incluye un registro gráfico y fotográfico de los murales, la limpieza superficial del polvo y material ajeno, así como una limpieza físico-química para retirar intervenciones anteriores que afecten la apreciación de la obra y repinten un material pictórico ajeno a los murales.
Los restauradores realizarán además el resane de faltantes, la reintegración de colores en ellos y un registro fotográfico final. Se espera que ésta fase de la restauración sea completada para finales del mes de agosto, aunque se podría realizar un mes después una segunda fase.
El proyecto es encabezado por las maestras Ana Lizeth Mata y Claudia María Coronado García de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
Como restauradores participan Yamile Fernanda Contreras García, Astrid Sánchez Carrasco, Ana Elena Vivas Moreno, Rocío Mota Muñoz y Juan Pablo Morales Sánchez.
Con información de Notimex
<ESS>
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco14 abril 2025
Lemus visita instalaciones del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona
-
Cultura13 abril 2025
Mario Vargas Llosa murió hoy a los 89 años
-
Jalisco14 abril 2025
Ejecutan a dos hombres en Andares; hay dos detenidos
-
ZMG14 abril 2025
Tlaquepaque da aumento salarial a trabajadores que ganaban menos del mínimo