Good News
Tres rituales étnicos para casarte en México

La naturaleza y sus elementos son los protagonistas de los rituales de unión en México. Las bodas realizadas bajo estas ceremonias étnicas no sólo están de moda, sino que tienen un poderoso mensaje sobre los roles de la vida en pareja y el amor no sólo al otro, sino a la naturaleza.
Si tienes planes para casarte este 2019, te presentamos tres opciones para que des el SÍ en una ceremonia única y cien por ciento mexicana.
Boda huichol
Esta ceremonia privilegia el escenario de la boda, ya que la naturaleza es el centro. De ahí que se elija la playa o la montaña para realizar esta unión.
Los novios deben vestir ropa de manta con los colores y símbolos bordados -peyotes, venados, etc.- que distinguen a la indumentaria de la comunidad wirrárika.
Para comenzar con el ritual es necesario presentar una ofrenda a la naturaleza, se obsequia maíz de cinco colores, los cuales representan la abundancia y el sustento en el hogar.
El guía, también llamado marakame, comienza la ceremonia con una la limpia del ambiente y de la pareja que es bañada en el humo de copal; también con plumas de águila y agua bendita se retiran energías negativas.
Después de la limpia, el guía ofrece consejos sobre la vida y roles de la pareja para que así puedan unirse. La pareja une sus manos y bebe tejuino para celebrar la unión.
Boda maya
Esta ceremonia tiene como los elementos de la naturaleza. El guía tiene que pedir permiso las siete direcciones: arriba -la energía cósmica-, abajo -la Madre Tierra-, a los cuatros vientos (norte, sur, este y oeste) y al Ser Superior se halla en el interior de los corazones para unir a las dos almas en matrimonio.
La pareja tiene que bañarse antes de la ceremonia, por lo que se invita a la pareja a participar en un temazcal.
Ya con el permiso de la Tierra, el Cielo y la Galaxia, el chamán tiene que pronunciar la boda en maya, la cual comienza con una ofrenda de maíz y cacao que se entrega como símbolo de la abundancia.
Para finalizar la pareja lee sus votos y cierran su compromiso con la entrega de un objeto -pulsera, anillo, etc. que los una.
3-. Boda nahua
Al igual que en la ceremonia huichola, en las bodas nahuas la pareja es limpiada con humo para que los vientos reciban con bien la unión.
La naturaleza también tiene un papel destacado en este ritual, ya que se necesita mojar con agua hirviendo un pedazo de terreno donde se le pide a la Madre Tierra que la pareja viva por muchos años unida.
A los novios y a los invitados se les coloca flores. Además, la pareja debe realizar una ofrenda para invocar la abundancia en el nuevo hogar, este regalo a la naturaleza incluye maíz, calabazas, flores, etc.
Good News
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
Good News
Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!
De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.
Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.
En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.
1-. La Capirotada
La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.
Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.
También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?
2-. Tortas de camarón
Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.
Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.
3-. Chiles rellenos
Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.
Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.
Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?
4-. Empanadas
La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.
Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.
Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.
5-. Quesadillas con flor de calabaza
Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.
Pues ahora sí, a comer sea dicho.
- ZMG13 mayo 2025
Asesinan a influencer en Zapopan; agresión se transmitió en vivo
- ZMG14 mayo 2025
‘A lo mejor me iban a matar’, ‘me iban a levantar’…
- ZMG13 mayo 2025
Tlajomulco suma 71 nuevas unidades para emergencia
- ZMG13 mayo 2025
Asesinan a Luis Armando Córdova Díaz, secretario del PRI, en una cafetería de Zapopan