Connect with us
Good News

Seis increíbles lugares para conocer en Tlajomulco

Publicada

¿Quieres aprovechar este puente y darte una escapada sin gastar mucho? Tlajomulco de Zúñiga es tu opción, ya que este municipio es más que las famosas Plazas Outlet.
Tlajomulco tiene una variedad de opciones por conocer y están a tan solo 40 minutos de Guadalajara. Así que puedes llegar en vehículo o en  transporte público.
Te compartimos seis lugares que no puedes perderte.

1.- Templo del Hospital

En el Centro de Tlajomulco se puede apreciar el Templo del Hospital o Capilla de Purísima Concepción, cuya edificación comenzó en el año de 1653 y se concluyó en 1788.
Este templo se destaca por su torre separada o torre exenta que se construyó entre 1710 y 1720. Y desde entonces mantiene viva desde hace cuatro siglos el ritual de la Cofradía.

2.- Laguna de Cajititlán

Cajititlán es un poblado para recorrer con calma, primero hay que llegar a desayunar al malecón, donde hay varios puestos de comida tradicional como menudo o taquitos de barbacoa.
En esta laguna se puede realizar un recorrido en lancha, ya que los pescadores locales ofrecen paseos.
Otro atractivo de Cajititlán es la Basílica de los Reyes, en la que se puede apreciar las esculturas de los Reyes Magos, labradas en madera de mezquite en el año de 1857.
La fiesta de los Reyes Magos es una de las más importantes de Jalisco y se celebra cada año del 30 de diciembre al 8 de enero.

3.- Cerro Viejo

Si te gusta la naturaleza, también puedes conocer Cerro Viejo, que es la tercera montaña más elevada de Jalisco y se encuentra entre Tlajomulco y Jocotepec.
Tiene una altitud de dos mil 965 metros y es ideal para el ciclismo de montaña o simplemente para ascenderla.
En 2013, el Gobierno de Jalisco declaró esa montaña como área natural protegida y ahora cuenta con bebederos y una ruta para los turistas.

4.- San Miguel Cuyutlán y Cuexcomatitlán

Si eres de los que prefieren las rutas gastronómicas, San Miguel Cuyutlán tiene su famosa birria. O si te gustan las gorditas, en Cuexcomatitlán encontrarás las más ricas de la zona.
Además Cuexcomatitlán cuenta con una Casa Conventual de Indias que data de 1751 y  un hermoso malecón.
Estos poblados con una combinación entre arquitectura, gastronomía y naturaleza con elementos extremadamente sencillos.

5.- San Juan Evangelista

Un pueblo artesanal cargado de historia en el que puedes conocer el templo San Juan Evangelista, de los únicos en Jalisco que aún conservan el campo santo al frente.
En este lugar se encuentra la Plaza de los Artesanos, en la cual podrás encontrar obras elaboradas con la técnica tradicional de barro bruñido.
También aquí se encuentra el molcajete más grande del mundo.

6.- Ruta Franciscana

Esta ruta consiste en visitar un conjunto de conventos, iglesias y hospitales de indios que conserva el municipio de Tlajomulco de Zúñiga y que se construyeron alrededor de los siglos XVII y XVIII por los franciscanos durante la Conquista.
Hoy en día, estos templos conforman un valioso patrimonio histórico cultural.
* San Agustín.
* Capilla del Refugio.
* Santa Cruz de las Flores.
* Capilla de la Santa Cruz.
* Santuario de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
* Parroquia de San Antonio de Padua.
* San Juan Evangelista.
* San Lucas Evangelista.
* Templo de los tres reyes.
* Capilla de la Soledad.

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO