Sonido 13, el enigma de Julián Carrillo

Sonido 13, el enigma de Julián Carrillo…
México una tierra de genios, solo falta reconocerlos.
Considerado por expertos musicólogos como un revolucionario inventor y un visionario desarrollador de ideas, el compositor y científico mexicano Julián Carrillo (1875-1965), es aún un enigma.
Microtonalismo
Violinista y director de orquesta, al potosino se le reconoce mundialmente como uno de los pioneros del microtonalismo: una teoría que rompió con los esquemas tradicionales de la música occidental y que Carrillo llamó «Sonido 13».
«Demostró que el sonido puede fraccionarse en tonos aún más pequeños de los conocidos hasta el siglo 20 y a partir de esa premisa, propuso una nueva sistematización de intervalos», apunta el compositor tapatío Gabriel Pareyón, doctor en Filosofía por la Universidad de Helsinki, Finlandia.
En otras palabras, la clásica escala Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, con sus bemoles y sostenidos, resulta insuficiente para la exploración del sonido, de acuerdo con Carrillo.

Compositor mexicano, Julian Carrillo/Stocksnap
Pionero
No es que el mexicano haya descubierto el hilo negro, acota Juan Sebastian Lach, doctor en Investigación Artística por la Universidad de Laiden, Holanda, sino que fue el primero en formalizar un estudio sistemático sobre el microtonalismo.
«Descubrió 96 notas en una octava y produjo una vanguardia de música experimental», explica el especialista en microtonalidad y psicoacústica.
A partir de 1914, el violinista compuso un abundante repertorio vanguardista para contrabajo, viola, violín solo, instrumentos de aliento, arpa y piano, a este último dedicó cuatro décadas de su vida para desarrollar un instrumento que le permitiera ejecutar piezas de su revolucionario sistema: el «Piano Metamorfoseador».
Lamentablemente, a Carrillo se le relegó de la comunidad artística, se le tildó de loco y se le condó al ostracismo por los gobiernos posrevolucionarios debido a que fue becario durante el mandato de Porfirio Díaz.
De acuerdo con Lach, el poco interés por la música experimental que muestra el público mexicano y las autoridades culturales; la cerrazón de los herederos del compositor porque no se le compare con otros movimientos y teorías similares; han influido en el lento abordaje de su obra.
Estudios a la música concertista
Sin embargo, son cada vez más las tesis doctorales que se dedican a la música del concertista, asegura Lach, y las investigaciones históricas realizadas en torno a la figura de éste.
La creación de la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo, en San Luis Potosí, y el nacimiento del disco «Seis Casi Sonatas en Cuarto de Tono para Violoncello Solo», de Jimena Giménez Cacho, son muestra del inevitable triunfo de esta revolución largamente aplazada.

Piano Metamorfoseador/Stocksnap
Publicado en Mural
<JSS>
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












