Connect with us
Good News

Suilma Sánchez Martínez, orgullo mixe

Publicada

Suilma Marimar Sánchez, diseñadora mixe

Suilma Marimar Sánchez Martínez es una indígena oaxaqueña que está poniendo en alto la cultura mixe gracias a sus diseños.

Advertisement

Siker

Ella, es originaria del municipio indígena de San Miguel Quezaltepec, en Oaxaca, y es diseñadora de modas.

Advertisement

Banner publicitario

Su amor por las telas nació cuando estaba pequeña y observaba como su madre, su abuela y sus tías elaboraban los vestidos tradicionales de su etnia.

Sin embargo, cuando salió de su pueblo para seguir sus estudios universitarios sufrió un choque cultural, mismo que la impulsó a querer preservar la vestimenta mixe.

«Igual me di cuenta que la vestimenta tradicional de mi pueblo se está perdiendo nada más lo siguen haciedo las abuelitas y la juventud de ahora ya no le interesa ya no hay ese interés de portar o de hacer ese la vestimenta tradicional y otra de las cosas que pues influyo en mí es cuando justamente decido salirme de mi pueblo a mis quince años, e independizarme,pues sí no debido al bulling y discriminación por ser mujer e indigena quería dejar mi origen aun lado y parecer más occidental, pero me di cuenta que tampoco era el camino correcto «.

Pero fue hasta que vio que diseñadoras internacionales estaban plagiando el arte de estas etnias, que inició su proyecto para difundir la razón de las prendas.

«Que es importante dar a conocer que detrás de cada textil artesanal hay una hay un pensamiento ancestral, un pensamiento filosófico que nos narra a través de sus hilados, sus bordados, tejidos y brocados cuentan su entorno, historias, mitos y leyendas y es todo lo que nosotros hacemos, es muy diferente a que por ejemplo yo que soy una diseñadora indígena y que habla la lengua, pues yo lo valoro de otra manera que una diseñadora de ciudad o internacional. Ellos no se toman esas molestias que te comento, de investigar ni siquiera».

Con tan sólo 25 años es dueña de su propia marca que diseña ropa, bolsos y accesorios con técnicas tradicionales de varios pueblos indígenas de Oaxaca.

Además, esta joven se convirtió en la única expositora mujer indígena que presentó su trabajo en la pasada Intermoda en Guadalajara, Jalisco, en donde cautivó a los críticos con su proyecto: Materiales de la mixteca pasado y presente que fueron 11 piezas inspiradas en esa cultura y realizadas con seda silvestre, algodón hilado a mano, pieles que eran utilizadas para la creación de códices y los textiles artesanales de la región de diferentes etnias.

Su arte textil está cambiando la forma de ver la vestimenta tradicional y así adaptarse a las nuevas generaciones.

https://www.facebook.com/watch/?v=690198498531925

 

 

Etiquetas: Facebook          Twitter      Youtube     Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO