Connect with us
Good News

Todo un éxito la segunda edición del Día Municipal de la Torta Ahogada 

Publicada

Todo un éxito la segunda edición del Día Municipal de la Torta Ahogada

Este domingo (8-09-2023), Guadalajara vivió la segunda edición del Día Municipal de la Torta Ahogada, con la participación de aproximadamente 50 mil personas que se reunieron para disfrutar de este emblemático platillo tapatío.

La festividad, dedicada a preservar y promover una de las joyas gastronómicas más queridas de la región, atrajo a multitudes que se deleitaron con 50 mil tortas ahogadas y tacos dorados que fueron distribuidos entre los asistentes. 

Además, para complementar la experiencia culinaria, se ofreció una degustación de cerveza artesanal de la región, destacando la estrecha relación entre la cerveza artesanal y la tradición local.

La edición de este año contó con la participación de 50 expositores que presentaron una variada selección de tortas ahogadas, satisfaciendo los gustos de los amantes de esta delicia culinaria. 

El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, enfatizó que este evento no solo es una celebración de la gastronomía local, sino que también forma parte de las iniciativas de reactivación económica en el Centro Histórico de la ciudad.

Un momento destacado de la celebración fue la participación de la Lotería Nacional, que rindió homenaje al platillo típico de Guadalajara emitiendo un billete de lotería especial con la imagen de la torta ahogada, reconociendo su importancia en la cultura local. Este billete estará disponible en 12 mil puntos de venta en todo el país y formará parte del Sorteo Mayor que se llevará a cabo el martes 12 de septiembre, con un premio mayor de 21 millones de pesos distribuidos entre varias series del sorteo.

La imagen del billete de la torta ahogada captura la esencia de este platillo tradicional y se han impreso 3 millones 600 mil cachitos con esta imagen, permitiendo que todos tengan la oportunidad de adquirir uno y participar en el sorteo.

Al concluir el acto inaugural, el alcalde Pablo Lemus Navarro entregó reconocimientos a los expositores que participaron en el evento. La elección de la fecha en septiembre para el Día Municipal de la Torta Ahogada coincide con el mes patrio, destacando la relevancia de este manjar en la identidad y tradición de Guadalajara.

Mario Ávalos González, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Jalisco, celebró la importancia de eventos como este, que preservan las costumbres y sabores locales. 

Además, destacó el papel fundamental del sector de alimentos en la generación de empleos, con un impacto directo e indirecto que representa el 12 por ciento de los negocios a nivel nacional.

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO