Connect with us
Good News

Xoloitzcuintle, el perro mexicano con más de 7 mil años sobre la tierra

Publicada

Mascotas

Cuando los europeos llegaron a América lo confundieron con un caballo enano. Se trataba en realidad del xoloitzcuintle, un canino ancestral con más de 7 mil años sobre la tierra.

Advertisement

Siker

Este canino ancestral es endémico de México y Centroamérica.

Advertisement

Banner publicitario

“Convivía con los antiguos mexicanos de diversas culturas como compañero incondicional de su propietario, incluso después de su muerte”

Así lo comenta Jorge Alvarado Granados, criador con más de 20 años de experiencia para luego mencionar algo realmente sorprendente:

“Se creía que los perros acompañaban a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán – el inframundo o sitio de eterno descanso- y servía de ofrenda funeraria a sus dueños.

El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño, deforme, esclavo, bufón, y de la palabra itzcuintli, perro.

Xolo

Foto: Xataka.

Rostros antagónicos

En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación, de los gemelos o lo doble, la oscuridad nocturna, lo desconocido, lo monstruoso y la muerte.

Era considerado el hermano gemelo y contraparte del dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, quien representaba la vida, la luz y el conocimiento.

Ambos dioses encarnaban un rostro antagónico del planeta Venus en su tránsito frente al Sol.

Siete mil años en la tierra

Jorge Alvarado asegura que “este perro tiene más de 7 000 años de antigüedad”, lo que la hace una de las razas más antañas del mundo.

Otros investigadores creen que ya se había domesticado hace más de 5 mil 500 años. En América, el xoloitzcuintle era más que un simple animal.

A este canino se le consideraba un animal sagrado, un guardián y aliado trascendental.

perro

Foto: Xolos Tarango.

Al borde de la extinción

El xoloitzcuintle estuvo al borde de la extinción durante la colonización europea.

Los conquistadores hallaron en él una fuente de alimento y también querían eliminar las tradiciones religiosas relacionadas a este animal.

De esta forma, esta raza fue obligada a guarecerse en la sierra de Oaxaca y Guerrero, donde encontró refugio.

Un perro único

Sus particularidades como la falta de pelaje y la pérdida temprana de sus dientes lo hacen único. En la antigüedad se usaba para tratar malestares reumáticos y asma.

Tras la Revolución Mexicana, la imagen del xoloitzcuintle fue adoptada por artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Raúl Anguiano.

Era uno de los símbolos nacionalistas que intentaban recuperar la identidad mexicana, “europeizada” durante el Porfiriato.

El xoloitzcuintle

– Su inteligencia, así como su temperamento social, fiel y cariñoso, pero también territorial y vigilante, lo hace ideal como perro guardián y de compañía.

– Xólotl, el dios prehispánico representado como hombre con cabeza de perro, representaba la cara nocturna de Venus al acompañar al sol en su trayecto por el inframundo.

Jorge Alvarado, criador de xoloitzcuintles, con más de 20 años de experiencia.

Jorge Alvarado, criador de xoloitzcuintles con más de 20 años de experiencia (visita su sitio web)

 

 

Con información de Ngen.

 

Etiquetas:     México     México prehispánico      Mascotas

Continúa leyendo
Advertisement
5 Comments
5 Comments
  1. Leon

    01/03/2019 at 23:34

    Hay unos muy parecidos en Sudamerica: en Ecuador, Argentina y Perú. De hecho, me pregunto cuáles exactamente serían las diferencias (lo cual no significa que niegue su existencia). Al de Perú se le conoce como perro calato (calato viene del Quechua y significa desnudo) así con nombres menos vulgares (https://es.wikipedia.org/wiki/Perro_sin_pelo_del_Perú), y hay tantos que a menudo se hallan como callejeros. Está especialmente adaptado al clima desértico, por ejemplo del sur. Su antigüedad está registrada en huacos (cerámicas) y dibujos de culturas pre-incas.
    Ahora bien, si alguien quiere insistir que los perros sin pelo originalmente vienen de México, aduciría yo que las fronteras entre los países no le importan a los perros, y que definitivamente no son tan antiguas como las razas u otras obras de la naturaleza. Es como discutir si la papa se origina en Perú o en Bolivia. Además, hay una raza en la China.

    • Cuarta Redacción

      02/03/2019 at 11:43

      :O no sabíamos que había un perro similar en Perú.

    • Tania Méndez

      10/07/2019 at 05:21

      Dice el fragmento que convivía con diferentes culturas mexicanas, posiblemente no tenían conocimiento de la existencia de otros paises, cuando llegan los conquistadores todo cambia ellos lo quieren extinguir, entiendo que existen diferentes razas de perros, en todas las culturas ó creencias antiguas obio tenían diferente nombre, por ejemplo aquí en México es conocido como zolozcuintle ( en perro antiguo así se le conoce en México, conocí un perro que parecía que tenía alguna enfermedad por la falta de pelaje en realidad era un perro antiguo, existe de diferentes pelajes o sin pelaje)

  2. Danny Oñate

    22/06/2019 at 21:34

    En Ecuador, perù, bolivia, argentina, antiguo Egipto, no se porq le ponen «perro mexicano»

  3. Mauricia

    06/12/2019 at 22:04

    En Perú esta raza es considerada Patrimonio Nacional, se encontraron restos en tumbas precolombinas. Se conoce como Perro perruano o Perro Viringo Peruano.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO