Cobupej va por modelo más preciso en la búsqueda de personas desaparecidas

La Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej) informó que impulsa un modelo más preciso y seguro para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas.
Este nuevo enfoque integra conocimientos científicos, experiencias de las madres buscadoras, análisis de flora, fauna y suelo, tecnologías geofísicas y monitoreo en polígonos de prueba para reducir riesgos y tiempos.
Se trata de la segunda etapa de la investigación científica “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan”.
El documento se presentó en las instalaciones de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UPZMG), en Cajititlán, Tlajomulco de Zúñiga, en la que se encuentra uno de los espacios de experimentación forense del proyecto.
Víctor Hugo Ávila Barrientos, comisionado de Búsqueda de Personas de Jalisco, explicó que la metodología permite reducir riesgos durante las búsquedas, al acortar los tiempos de localización y focalizar los esfuerzos en puntos con mayor aptitud territorial.
“Si nos vamos directo a los puntos con mayor aptitud territorial, vamos a reducir el tiempo que están ellas (las madres buscadoras), que está el personal de la Comisión”, dijo Ávila Barrientos.
“Recordemos que la Comisión de Búsqueda es una institución civil, nosotros no tenemos personal armado, no somos policías. Nuestro único propósito es buscar y localizar”.
Inhumación e identificación de patrones y áreas clave
El comisionado precisó que esta investigación permite comprender los efectos que los cuerpos generan en el ambiente tras su inhumación, lo que facilita identificar patrones y áreas clave para intervenir.
Tunuari Chávez González, director de Análisis de Contexto, explicó que se busca robustecer el conocimiento científico en torno a la búsqueda de personas desaparecidas, aprovechando la naturaleza como herramienta.
“(Queremos) robustecer el conocimiento científico para buscar a las personas que (…) están desaparecidas y que se encuentran debajo de la tierra y que fueron víctimas de un delito”, refirió Chávez González.
“Este proyecto se llama ‘Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan’ (…). No es que regresemos a la naturaleza, somos la naturaleza”.
El Director también subrayó que la investigación integra el conocimiento de las madres buscadoras y utiliza el análisis de elementos naturales —flora, fauna, suelo, rocas y agua—.
Además, se utilizan tecnologías como resistividad eléctrica, lo que ha permitido detectar alteraciones en el subsuelo que sugieren la presencia de cuerpos.
Una iniciativa con colaboración internacional
El proyecto, coordinado por la Cobupej a partir de 2023, se fundamenta en inhumaciones controladas con ejemplares porcinos para observar y documentar las transformaciones del entorno.
Su origen radica en las observaciones empíricas de los colectivos de búsqueda, quienes identificaron patrones de alteración en terrenos con fosas.
La iniciativa cuenta con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la UPZMG, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Oxford.
También participan la Universidad del Oeste de Inglaterra, la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Geofísica de la UNAM y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Además, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A. C., de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Primera etapa del proyecto
En la primera etapa, se establecieron polígonos de monitoreo en Tonalá y Cajititlán, donde disciplinas como botánica, entomología, geofísica, química, biología y antropología forense aplicaron tecnología de percepción remota para detectar indicios en el terreno.
Los hallazgos preliminares demostraron que el uso de drones, tomografía de resistividad eléctrica, tomografía sísmica ambiental, radar de penetración terrestre y análisis de especies vegetales e insectos son herramientas eficaces para identificar posibles fosas clandestinas.
La segunda fase contempla el seguimiento al monitoreo de las 32 fosas ya existentes, la creación de nuevas inhumaciones múltiples y un nuevo sitio de experimentación en Zapopan.
Con esta investigación, Jalisco avanza hacia un modelo de búsqueda más preciso y científico que representa un avance tecnológico y, al mismo tiempo, un acto de dignidad hacia las familias que no han dejado de buscar a sus seres queridos, aseguraron las autoridades.
El libro que documenta la primera etapa de la investigación “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan”, está disponible para su descarga en comisiondebusqueda.jalisco.gob.mx/inicio.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: TLAQUEPAQUE PIDE REFORZAR MEDIDAS PARA PREVENIR EL DENGUE
Confirman ausencia de Gusano Barrenador del Ganado en Jalisco

El Gobierno de Jalisco confirmó este lunes (24.11.25) la ausencia de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en la entidad, luego del caso registrado a principios de noviembre pasado en el municipio de Encarnación de Díaz.
Dicho caso se identificó durante una revisión de rutina a un cargamento de ganado proveniente del estado de Campeche. A partir de ello, las autoridades estatales, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), desplegó un operativo conforme a las directrices internacionales.
Como parte de la estrategia, desde el mismo día del evento la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), realizó una revisión en las zonas de amortiguamiento e instaló, con asesoría técnica del SENASICA, un sistema de trampeo en el municipio de Encarnación de Díaz y áreas colindantes.
Además, informaron las autoridades, gestionó el control biológico con el que se protegió al estado mediante la dispersión de la mosca estéril.
Con estos elementos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del ASICA, confirma que el caso, epidemiológicamente, ha sido contenido y da el soporte para declararlo inactivo, lo que regresa a Jalisco a la lista de estados sin casos a nivel nacional.
“SADER Jalisco y ASICA, mantendrán la vigilancia en zonas de riesgo, continuando con la coordinación de las acciones preventivas con el Gobierno Federal, autoridades municipales, ganaderos, el gremio veterinario y la población en general en todo el territorio”, informó la dependencia a través de un comunicado.
Autoridades piden reportar sospechas de Gusano Barrenador del Ganado
La Secretaría reitera el llamado a la población para que no toque, manipule ni destruya las trampas, ya que es una herramienta fundamental en la vigilancia epidemiológica contra el Gusano Barrenador del Ganado.
La dependencia recuerda a los productores, y a la población en general, revisar a sus animales, curar las heridas y reportar cualquier sospecha de GBG a través de los teléfonos CPA al 800-751-2100, SENASICA al 55-3996-4462, o los correos gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx y gbg.asica@jalisco,gob.mx
Con el fin de evitar desinformación la SADER desarrolló una aplicación, en la que se estarán confirmando los casos positivos.
Las personas deberán ingresar al portal de la Secretaría, sader.jalisco.gob.mx, al apartado Gusano Barrenador, y activar con su teléfono celular el lector de QR para consultar el mapa de riesgo.
A nivel nacional, el último corte proporcionado por el SENASICA, durante la semana epidemiológica número 45, es de 808 casos activos de Gusano Barrenador del Ganado, los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca son los que acumulan el mayor número de casos.
Firman Jalisco y Sonora convenio de colaboración en materia de sanidad
Los estados de Jalisco y Sonora firmaron un convenio general de colaboración entre ambas entidades, en Ciudad Obregón.
Con ello, se busca impulsar proyectos conjuntos en materia agroalimentaria, fitosanitaria y de investigación científica de interés común, informaron las autoridades.
En la firma del documento participaron autoridades administrativas y académicas de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), y del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).
Actualmente la ASICA, cuenta con un proyecto de Biocontrol de Plagas que promueve la búsqueda, aislamiento y reproducción de microorganismos nativos de Jalisco, con el fin de apoyar a productoras y productores, y favorecer la productividad de sus cultivos.
Adolescentes jaliscienses reciben taller contra la violencia en el noviazgo

Treinta mujeres adolescentes, entre 12 y 18 años, recibieron el taller contra la violencia en el noviazgo titulado “Amar bonito sí se puede”, impartido en el Centro de Prevención Social del Estado, del Consejo Estatal de Seguridad Pública.
Dicha actividad se realizó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25N, en un espacio de conversación cercana y segura, según detallaron las autoridades.
Las participantes generaron un mapa llamado “Mi escudo de amor”, como primer ejercicio de reflexión sobre qué es aquello que las hace fuertes, así como cuáles son los límites que ellas establecen.
En el taller se explicaron las medidas de autoprotección en el noviazgo
Además, en la exposición brindaron información clave para la autoprotección como el Pulso de Vida y número de emergencia en caso de sentirse en riesgo.
Las adolescentes bordaron, sobre un patrón gráfico, un corazón a manera de amuleto de su “Escudo de amor”, como un recordatorio para el fortalecimiento del amor propio, la identificación de relaciones saludables y la reflexión crítica sobre las idealizaciones del amor romántico.
Jimena Díaz Chaires, directora de Estrategias Educativas del Centro de Prevención Social del Estado, resaltó que con esta actividad se apuesta promover vínculos basados en el respeto, la equidad y la autonomía personal.
La directora agradeció el apoyo recibido a Museos, Exposiciones y Galerías del Estado de Jalisco (MEG), para la realización de la actividad en el Ex Convento del Carmen. También encomió la participación de las adolescentes.
-
Jalisco22 noviembre 2025Lemus inaugura el Festival Internacional del Caballo y el Tequila
-
Jalisco23 noviembre 2025Fiscalía de Jalisco abre 96 procesos por presuntos actos de agresión contra mujeres
-
Jalisco23 noviembre 2025Integrantes de colectivo Guerreras de Chapala reciben capacitación de COBUPEJ
-
ZMG24 noviembre 2025Descuentos en chequeos médicos para hombres llegan a la Cruz Verde de Zapopan
















