Connect with us
Jalisco

El nuevo traje del emperador o los nuevos magistrados de Jalisco 

Publicada

Han pasado dos meses desde la emisión de las Convocatorias que abrieron el proceso de designación de nueve Magistraturas para el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco y la integración de una Consejería de la Judicatura, con ellas llegaron múltiples reacciones que reflejaban la preocupación común de aspirar a un verdadero y efectivo acceso a la justicia.

Advertisement

Siker

Falta de perspectiva de género y preocupación por que se repitiera la escena de la elección de Consejerías de la Judicatura del pasado junio fueron algunas de las inquietudes constantes sobre la designación de Magistraturas, no obstante, la posibilidad y lucha por que llegaran perfiles idóneos seguían vigentes.

Advertisement

Banner publicitario

La idoneidad es aquella palabra que se utiliza para hacer referencia a un cúmulo de características que debe reunir una persona para considerar que podrá cumplir a cabalidad con un determinado cargo, en el contexto de Magistraturas y Consejería de la Judicatura este requisito encuentra sustento en la Constitución Política del Estado Jalisco, así como en informes y recomendaciones internacionales que abundan en el tema, particularmente aquellas emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

Experiencia profesional, trayectoria pública impecable, ausencia de conflictos de intereses, independencia, perspectiva de género y de derechos humanos son algunos de los elementos que las y los operadores de justicia deben reunir para considerar que su perfil es idóneo.

Se tuvieron los elementos necesarios para que las y los diputados pudieran elegir según la función que se les confirió: representar a la ciudadanía y no a las cúpulas de poder, pero una vez más pudimos constatar que esa no es su percepción, pareciera que entienden su encargo como una oportunidad para posicionar intereses personales, dejando de lado su función de contrapeso y la posibilidad de fortalecer el Estado de Derecho en lugar de debilitarlo. 

Pero… ¿Qué pasó con las Magistraturas?

Resultó que regresamos a la infancia donde todos y todas vimos de primera mano como el Congreso salía con su innovadora forma de designación de Magistraturas, así como el emperador salió a hacer su desfile desnudo ante su pueblo en el cuento del “Nuevo traje del emperador” de Hans Christian Andersen. 

Se le dijo a la ciudadanía que se estaría ante un innovador proceso de selección de Magistraturas que sólo las personas que no fueran aptas para su cargo o incapaces no podrían ver la trascendencia del diseño, la ineficacia del CENEVAL, la selección de expertas, el reconocimiento del informe de CPS y se habló hasta de paridad, cómo el gran logro en la publicación de una convocatoria exclusiva para cinco mujeres.

La realidad es completamente distinta, a pesar de contar todos los elementos, técnicos y de conocimiento para hacer en verdad un gran esfuerzo integral para ir sanando las evidentes debilidades del Poder Judicial nos topamos, con que el examen de conocimientos fue elaborado por ¨personalidades jurídicas reconocidas” pero al parecer ligeras en el cuidado de sus objetos personales o de estudio, ya que sin querer o por descuido compartían los reactivos del examen que ellas y ellos elaboraron para que se integrarán al producto final que emitiría el CENEVAL al hacer su evaluación. Pequeño detalle, cierto y más aún, porque solo se cometió este “error” de envió de información confidencial con algunos cuantos elegidos y elegidas.

¿Paridad?

De igual manera el Congreso Legislativo que es sumamente incluyente y que no está en medio de un proceso interno partidista de designación de candidaturas, buscó la paridad para que más mujeres llegarán a los puestos del poder judicial, solo que nuevamente hubo un error, no se hizo bien las cuentas si actualmente hay seis Magistradas y diecinueve hombres, para lograr la paridad se necesitaría al menos que ingresarán nueve Magistraturas para sumar en total 15 mujeres y que al menos estaríamos casi llegando al ideal de 15 magistradas y 19 magistrados o al menos al cumplimiento del principio constitucional establecido en 2019 y que es obligatorio también en nuestra Constitución local. 

Pero no, les fallaron las cuentas o los cuates no los dejaron, o el patriarcado se impuso, o el sistema es exigente, o un sinfín de posibilidades pero no, no llegamos a la paridad con su designación, actualmente formamos -las mujeres- tan solo una tercera parte en el máximo órgano local de impartición de justicia, y a pesar de que todo mundo hable de paridad y que se pretenda festejar el logro de las cinco posiciones se les olvidó que emitieron una convocatoria discriminatoria exclusiva para hombres   

Cartón de Qucho Monero.

Del Artículo 10 

La discriminación está prohibida en el último párrafo del Artículo 1o constitucional, y se refiere a aquella que tiene por objeto menoscabar los derechos de determinados grupos en razón, por ejemplo, de su sexo; pero si se interpreta en sentido contrario, debe de entenderse como una “acción afirmativa” qué busca no menoscabar derechos, sino afirmar fortalecer o afianzar, los derechos de quienes históricamente se han visto excluidas en el ejercicio pleno de sus derechos en este caso las mujeres en el Poder Judicial del estado de Jalisco, emitir una convocatoria exclusiva para hombres es decir abiertamente y sentar un precedente que la mayoría dominante que son los hombres. Ahora se ven discriminados y necesitan una convocatoria exclusiva para ellos para poder mantener sus dos terceras partes en el Supremo Tribunal de Justicia, parece broma pero no lo fue, así es como se entendió la paridad en el Legislativo al momento de emitir su convocatoria.

Finalmente el elegante traje del emperador, perdón del Congreso del Estado en la designación de Magistraturas, se le entregó  un medio de verificación con el cual se tenía la oportunidad de tener los elementos para considerar que un perfil era idóneo, es decir los informes técnicos curriculares realizados por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (CPS), que a partir de extenso escrutinio basado en los ya mencionados criterios de idoneidad el Comité dio revisión de 143 expedientes que buscaban un espacio en las Magistraturas o Consejo de la Judicatura (dependiendo del caso), no obstante y a pesar de la relevancia de estos instrumentos por su rigor académico y técnico, así como la apertura ciudadanía para el involucramiento en un tema tan relevante como es la designación de quien impartirá, o no, justicia, de nuevo se dejó de lado este trabajo y sólo en contados casos se tomó en consideración.

Obtuvimos como resultado cuatro personas que lograron empatar la idoneidad con el conocimiento, dos personas que en verdad lograron tener un amplio conocimiento, aunque no sean totalmente independientes de las posiciones políticas que les brindaron su voto en la elección, y cuatro personas que verdaderamente son impresentables. 

En el recuento de los daños, se eligió de último minuto y fuera de las propias normas del Congreso a una magistrada ayer por la noche. Y tendremos las y los jaliscienses que vivir por 12 largos años, sí es que el COVID nos lo permite, con esta nueva integración del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco que en medio de una pandemia, logró sobrevivir a una designación por cuotas y cuates. 

 

 

Sobre las autoras

Daniela Bonilla es alumna del ITESO, Presidenta de la Sociedad de Estudiantes de la Licenciatura en Derecho, actualmente es la coordinadora de Magistrada Ya y es activista feminista.

Ana Fátima López es abogada feminista, y Maestra en Derechos Humanos y Paz, fundadora de Magistrada Ya y de la red de Abogadas Violeta, actualmente es la coordinadora Nacional de la red. Activista de la paridad y defensora de la violencia política contra las mujeres.

 

Cartón de Qucho Monero

 

Etiquetas: Facebook          Twitter      Youtube     Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jalisco

Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara

Publicada

on

Treinta y dos de las 40 personas detenidas por acusados de cometer actos vandálicos durante la manifestación de la Generación Z
A siete de los detenidos se les dictó prisión preventiva justificada por seis meses. Foto: Especial.

Ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos durante la manifestación de la Generación Z, registrada el sábado (15.11.25) en el Centro de Guadalajara, fueron vinculados a proceso.

Advertisement

Siker

De las ocho personas vinculadas, a siete se les dictó prisión preventiva justificada por seis meses. Ellos son: Rogelio Alejandro “N”, Adrián “N”, Ricardo “N”, Felipe “N”, Juan Alejandro “N”, Josué Yair “N” y Héctor Gerardo “N”. A Jonás Emmanuel “N” se le otorgaron medidas cautelares diversas.

Advertisement

Banner publicitario

El delito por el que se les investiga está previsto en el Artículo 52, en relación con el 33, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Dicho crimen se habría cometido en contra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Gobierno del Estado de Jalisco y del Honorable Congreso del Estado.

Luego de que la Fiscalía General de Jalisco inició una carpeta de investigación por estos hechos, este jueves se llevó a cabo la audiencia ante el Juzgado, donde se debatió sobre los datos de prueba obtenidos. Cerca de las 17:00 horas, el Órgano Jurisdiccional decidió vincular a proceso a las ocho personas mencionadas.

Al resto de personas detenidas se les liberó de inmediato

A treinta y dos de las 40 personas detenidas se les liberó este jueves al no acreditarse que hubieran cometido o participado en el delito señalado. A todas se les otorgó el auto de no vinculación a proceso, con las reservas legales, única y exclusivamente en lo que se refiere al delito mencionado.

Sobre los cuatro menores de edad involucrados en estos hechos, se informa que continúan internados en un albergue y se está a la espera de que la autoridad jurisdiccional fije fecha para la imputación, informaron las autoridades.

Continúa leyendo
Jalisco

Abren a la circulación carriles renovados en Carretera a Chapala y Camino Real a Colima

Publicada

on

Entregan los carriles renovados con concreto hidráulico en Carretera a Chapala.
En la Carretera a Chapala quedaron ocho carriles habilitados para la circulación vehicular. Foto: Especial

Esta mañana fueron abiertos a la circulación, en ambos sentidos, los carriles renovados con concreto hidráulico en Carretera a Chapala y la avenida Camino Real a Colima, informó el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.

Advertisement

Siker

Se trata, según las autoridades, de dos obras estratégicas —a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP)— para la movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara que beneficiarán a decenas de miles de automovilistas y pasajeros del transporte público.

Advertisement

Banner publicitario

“En Jalisco la palabra se cumple. Tal y como me comprometí con ustedes, hoy 20 de noviembre desde primera hora han quedado abiertos ocho carriles de carretera a Chapala o camino al aeropuerto de Guadalajara”, detalló el Gobernador.

“Quedarán cuatro carriles restantes con ciclovía, banquetas y luminarias que estarán terminados a más tardar el 31 de diciembre (próximo)”.

Quedaron listo los ocho carriles en Carretera a Chapala

En la Carretera a Chapala quedaron ocho carriles en funcionamiento, cuatro por sentido, en un tramo de seis kilómetros que van desde las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Guadalajara hasta el Periférico.

Esta obra beneficiará directamente a alrededor de 180 mil vehículos, que a diario circulan por dicha arteria, según datos oficiales.

Con respecto a la obra de Camino Real a Colima, se pavimentaron 11.2 kilómetros en concreto hidráulico, ocho kilómetros desde Periférico sur hasta la avenida Ramón Corona y los restantes 3.2 kilómetros, hasta la avenida López Mateos.

Lemus informó que son seis carriles, tres por sentido, en Camino Real a Colima cuya obra integral concluirá a finales de 2025 con la terminación de las banquetas.

El proyecto contempla nuevos carriles laterales, banquetas seguras y accesibles, luminarias, arbolado y vegetación, puentes peatonales, ciclovía, señalización y paraderos.

Con esta infraestructura en la Carretera a Chapala —inexistente durante décadas—, el Gobierno de Jalisco busca mejorar la seguridad y movilidad de cientos de miles de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.

Detalles sobre los trabajos de obra restantes

Los paraderos temporales para los usuarios del transporte público se mantienen activos; una vez concluida la obra, se habilitarán los paraderos a nivel banqueta, mismos que permitirán un ascenso y descenso adecuado.

David Zamora Bueno, titular de la SIOP, apuntó que la inversión alcanza tres mil 550 millones de pesos (mdp) e incluye el mantenimiento de la vía por el resto de la administración.

“Le vamos a cumplir a la ciudadanía de que en diciembre quedan concluidas las laterales y en marzo estará funcionando el sistema desde el Aeropuerto hasta el Macro Periférico”, declaró Zamora Bueno.

Con esta intervención, se consolidan las bases para la futura Línea 5 del transporte público.

Las acciones que continuarán a partir de esta fecha corresponden a la conclusión de los dos carriles laterales por sentido, la construcción de diez nuevos puentes peatonales y ocho estaciones, sumando los dos túneles que permitirán interconectar la Línea 5 con el Periférico y el Aeropuerto.

Respecto a la obra de Camino Real a Colima, el titular de la SIOP indicó que la apertura de hoy, se complementará con la terminación de banquetas, instalación de luminarias y redes hidrosanitarias que deberán concluir antes de fin de año.

Se espera que la intervención en avenida Camino Real a Colima, signifique un impacto positivo para desahogar el tráfico en la avenida López Mateos Sur, ya que ofrece una vía alterna a los automovilistas, además de mejores condiciones para las y los peatones.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO