Jalisco
El nuevo traje del emperador o los nuevos magistrados de Jalisco

Han pasado dos meses desde la emisión de las Convocatorias que abrieron el proceso de designación de nueve Magistraturas para el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco y la integración de una Consejería de la Judicatura, con ellas llegaron múltiples reacciones que reflejaban la preocupación común de aspirar a un verdadero y efectivo acceso a la justicia.
Falta de perspectiva de género y preocupación por que se repitiera la escena de la elección de Consejerías de la Judicatura del pasado junio fueron algunas de las inquietudes constantes sobre la designación de Magistraturas, no obstante, la posibilidad y lucha por que llegaran perfiles idóneos seguían vigentes.
La idoneidad es aquella palabra que se utiliza para hacer referencia a un cúmulo de características que debe reunir una persona para considerar que podrá cumplir a cabalidad con un determinado cargo, en el contexto de Magistraturas y Consejería de la Judicatura este requisito encuentra sustento en la Constitución Política del Estado Jalisco, así como en informes y recomendaciones internacionales que abundan en el tema, particularmente aquellas emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Experiencia profesional, trayectoria pública impecable, ausencia de conflictos de intereses, independencia, perspectiva de género y de derechos humanos son algunos de los elementos que las y los operadores de justicia deben reunir para considerar que su perfil es idóneo.
Se tuvieron los elementos necesarios para que las y los diputados pudieran elegir según la función que se les confirió: representar a la ciudadanía y no a las cúpulas de poder, pero una vez más pudimos constatar que esa no es su percepción, pareciera que entienden su encargo como una oportunidad para posicionar intereses personales, dejando de lado su función de contrapeso y la posibilidad de fortalecer el Estado de Derecho en lugar de debilitarlo.
Pero… ¿Qué pasó con las Magistraturas?
Resultó que regresamos a la infancia donde todos y todas vimos de primera mano como el Congreso salía con su innovadora forma de designación de Magistraturas, así como el emperador salió a hacer su desfile desnudo ante su pueblo en el cuento del “Nuevo traje del emperador” de Hans Christian Andersen.
Se le dijo a la ciudadanía que se estaría ante un innovador proceso de selección de Magistraturas que sólo las personas que no fueran aptas para su cargo o incapaces no podrían ver la trascendencia del diseño, la ineficacia del CENEVAL, la selección de expertas, el reconocimiento del informe de CPS y se habló hasta de paridad, cómo el gran logro en la publicación de una convocatoria exclusiva para cinco mujeres.
La realidad es completamente distinta, a pesar de contar todos los elementos, técnicos y de conocimiento para hacer en verdad un gran esfuerzo integral para ir sanando las evidentes debilidades del Poder Judicial nos topamos, con que el examen de conocimientos fue elaborado por ¨personalidades jurídicas reconocidas” pero al parecer ligeras en el cuidado de sus objetos personales o de estudio, ya que sin querer o por descuido compartían los reactivos del examen que ellas y ellos elaboraron para que se integrarán al producto final que emitiría el CENEVAL al hacer su evaluación. Pequeño detalle, cierto y más aún, porque solo se cometió este “error” de envió de información confidencial con algunos cuantos elegidos y elegidas.
¿Paridad?
De igual manera el Congreso Legislativo que es sumamente incluyente y que no está en medio de un proceso interno partidista de designación de candidaturas, buscó la paridad para que más mujeres llegarán a los puestos del poder judicial, solo que nuevamente hubo un error, no se hizo bien las cuentas si actualmente hay seis Magistradas y diecinueve hombres, para lograr la paridad se necesitaría al menos que ingresarán nueve Magistraturas para sumar en total 15 mujeres y que al menos estaríamos casi llegando al ideal de 15 magistradas y 19 magistrados o al menos al cumplimiento del principio constitucional establecido en 2019 y que es obligatorio también en nuestra Constitución local.
Pero no, les fallaron las cuentas o los cuates no los dejaron, o el patriarcado se impuso, o el sistema es exigente, o un sinfín de posibilidades pero no, no llegamos a la paridad con su designación, actualmente formamos -las mujeres- tan solo una tercera parte en el máximo órgano local de impartición de justicia, y a pesar de que todo mundo hable de paridad y que se pretenda festejar el logro de las cinco posiciones se les olvidó que emitieron una convocatoria discriminatoria exclusiva para hombres

Cartón de Qucho Monero.
Del Artículo 10
La discriminación está prohibida en el último párrafo del Artículo 1o constitucional, y se refiere a aquella que tiene por objeto menoscabar los derechos de determinados grupos en razón, por ejemplo, de su sexo; pero si se interpreta en sentido contrario, debe de entenderse como una “acción afirmativa” qué busca no menoscabar derechos, sino afirmar fortalecer o afianzar, los derechos de quienes históricamente se han visto excluidas en el ejercicio pleno de sus derechos en este caso las mujeres en el Poder Judicial del estado de Jalisco, emitir una convocatoria exclusiva para hombres es decir abiertamente y sentar un precedente que la mayoría dominante que son los hombres. Ahora se ven discriminados y necesitan una convocatoria exclusiva para ellos para poder mantener sus dos terceras partes en el Supremo Tribunal de Justicia, parece broma pero no lo fue, así es como se entendió la paridad en el Legislativo al momento de emitir su convocatoria.
Finalmente el elegante traje del emperador, perdón del Congreso del Estado en la designación de Magistraturas, se le entregó un medio de verificación con el cual se tenía la oportunidad de tener los elementos para considerar que un perfil era idóneo, es decir los informes técnicos curriculares realizados por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (CPS), que a partir de extenso escrutinio basado en los ya mencionados criterios de idoneidad el Comité dio revisión de 143 expedientes que buscaban un espacio en las Magistraturas o Consejo de la Judicatura (dependiendo del caso), no obstante y a pesar de la relevancia de estos instrumentos por su rigor académico y técnico, así como la apertura ciudadanía para el involucramiento en un tema tan relevante como es la designación de quien impartirá, o no, justicia, de nuevo se dejó de lado este trabajo y sólo en contados casos se tomó en consideración.
Obtuvimos como resultado cuatro personas que lograron empatar la idoneidad con el conocimiento, dos personas que en verdad lograron tener un amplio conocimiento, aunque no sean totalmente independientes de las posiciones políticas que les brindaron su voto en la elección, y cuatro personas que verdaderamente son impresentables.
En el recuento de los daños, se eligió de último minuto y fuera de las propias normas del Congreso a una magistrada ayer por la noche. Y tendremos las y los jaliscienses que vivir por 12 largos años, sí es que el COVID nos lo permite, con esta nueva integración del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco que en medio de una pandemia, logró sobrevivir a una designación por cuotas y cuates.
Sobre las autoras
Daniela Bonilla es alumna del ITESO, Presidenta de la Sociedad de Estudiantes de la Licenciatura en Derecho, actualmente es la coordinadora de Magistrada Ya y es activista feminista.
Ana Fátima López es abogada feminista, y Maestra en Derechos Humanos y Paz, fundadora de Magistrada Ya y de la red de Abogadas Violeta, actualmente es la coordinadora Nacional de la red. Activista de la paridad y defensora de la violencia política contra las mujeres.
Cartón de Qucho Monero
Jalisco
Fiscalía rescata seis menores de anexo irregular en Zapotlanejo

Un total de 32 personas, seis de ellas menores, fueron encontradas en un centro de rehabilitación irregular ubicado en el municipio de Zapotlanejo.
La Fiscalía de Jalisco informó esta noche a través de un comunicado que el operativo realizado en el anexo se derivó de una denuncia por la desaparición de dos mujeres.
Las diligencias realizadas este miércoles (02.04.25) se llevaron a cabo en un inmueble conocido como Las Palomas, el cual no contaba con los permisos correspondientes de operación.
Además, detallaron las autoridades, se trata de un espacio físico muy reducido, donde pernoctaban tanto hombres adultos como mujeres y menores de edad.
“Los actos de investigación se desarrollaron luego de que familiares de dos adolescentes presentaran una denuncia y, tras obtener información de que posiblemente se encontrarían internadas en el centro de rehabilitación, solicitaron el auxilio de esta representación social”, se lee en el documento.
“Al tener conocimiento del caso, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas se desplazó al punto y localizó a 10 mujeres, 6 menores y 16 hombres, uno de los cuales contaba con carpeta de investigación por su desaparición desde abril de 2023”.
Además, se pudo identificar a una persona que contaban con orden de aprehensión vigente por delitos contra la salud, y dos personas más, entregadas a un agente del Ministerio Público por su probable relación con el delito de desaparición cometida por particulares.

Buscan a familiares de personas rescatadas
A las 32 personas se les trasladó por la Fiscalía del Estado a las instalaciones del Centro Comunitario de Zapotlanejo, con el apoyo de la Comisaría del municipio.
Las autoridades llevarán a cabo las gestiones necesarias para que regresen con sus familiares, según informaron.
El lugar quedó bajo resguardo de la Fiscalía en tanto se llevan a cabo las investigaciones complementarias, con la finalidad de obtener datos de prueba que permitan el esclarecimiento de estos hechos.
Con esta acción, suman tres los operativos registrados en el lapso de cinco días en inmuebles donde se realizaban actividades irregulares o presuntamente ilícitas en los municipios de Guadalajara, Puerto Vallarta y Zapotlanejo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE
Jalisco
Lemus afina estrategia de seguridad con los tres niveles de gobierno

El Gobernador Pablo Lemus y autoridades de los tres niveles de gobierno definieron este miércoles (02.04.25) las próximas acciones de seguridad para reducir los homicidios dolosos y los principales delitos patrimoniales en la entidad.
Las medidas se establecieron durante la Comisión Ejecutiva Estatal de Seguridad, encabezada por Lemus, en la que participaron autoridades municipales, estatales y federales.
El encuentro se realizó en las instalaciones de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional (GN) en El Salto.
Además, se informó que se trabajará en la inhibición de robo de vehículos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), en particular en colonias de alta incidencia como Monraz, Santa Tere, Americana y Libertad.
Las autoridades presentes también respaldaron la decisión del Gobernador para que ningún cantante o grupo que cuente con antecedentes de apología del delito se presente en eventos vinculados al Gobierno del Estado.
El jefe del Ejecutivo estatal explicó que en los próximos días se presentará una iniciativa al Congreso local para que esta propuesta se extienda a cualquier espectáculo que se presente en Jalisco.

Coordinador Territorial de la GN rinde protesta
Al término de la sesión de la Comisión Ejecutiva Estatal de Seguridad se tomó protesta al coordinador territorial de la GN en la Región Occidente.
Se trata del general de brigada de Estado Mayor Eugenio Leonardo Arellanes, encargado de la salvaguarda de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit.
En la ceremonia de Toma de Posesión del Cargo y Protesta de Bandera participó el Gobernador Pablo Lemus.
De acuerdo con las autoridades, este nombramiento tiene fundamento en el artículo 17 de la Ley de la GN y la disposición de la Presidenta Claudia Sheinbaum, comandanta suprema de las Fuerzas Armadas.
A partir del 01 de abril se crearán las Coordinaciones Territoriales de la GN para eficientar las acciones de Seguridad Pública en el País.
Asimismo, la toma de posesión estuvo a cargo del general de división de Estado Mayor Hernán Cortés Hernández, comandante de la GN.
Cortés Hernández recordó al recién nombrado coordinador territorial de la Región Occidente sus facultades y atribuciones.
En la ceremonia se realizaron Honores al Mando, Honores a la Bandera Nacional y se entonó el Himno Nacional Mexicano.
Se encontraron presentes Miguel Ángel Hernández Martínez, general de división de Estado Mayor comandante de la 5ª Región Militar; y Oswaldo Iván Galicia Galicia, general de brigada Estado Mayor coordinador de la GN en Jalisco.
También se contó con la presencia de Rocío Ester González García, secretaria general del Gobierno de Nayarit, entre otras personalidades.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025